ACCIÓN 13 Noticias al Minuto...
Servicio Independiente de Noticias para Colombia y el mundo
Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras. Si continúas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros Leer más
Desde 1996, Defendiendo la libertad de expresión
Resumen de Noticias
El 23 de enero se planea protesta masiva contra Ley SOPA
¿Cómo será el mundo sin Internet libre?
La censura en Internet ya funciona en algunos países
Bogotá D.C., enero 10 de 2012. Sala de Redacción. Las protestas globales contra la polémica ley SOPA (Stop Online Piracy Act), se mantienen a lo largo y ancho de por lo menos dos continentes, mientras el 23 de enero, un día antes de la fecha fijada para su votación en el Congreso de los Estados Unidos, los gigantes Facebook, Twitter, Google y Amazon, anunciaron el cierre de sus portales (Blackout Day) en señal de descontento con la norma que se ve como la muerte del Internet en el mundo. Mientras en Nueva Zelanda y Finlandia ya empezó la censura.
Mientras las dos iniciativas más amenazantes para la libertad en Internet se abren paso en el Congreso de los Estados Unidos, desde diferentes esquinas del ciberespacio se mantiene una férrea resistencia civil contra este nuevo intento por hacer realidad la dominación global, “El Gran Hermano”, de la novela de ficción de George Orwell “1984”.
La primera iniciativa, conocida como Protect IP Act, (PIPA), fue presentada en marzo de 2011 en el Senado de los Estados Unidos, por el legislador demócrata Patrick Leahy. Prevé multas y hasta el bloqueo de aquellos sitios que no respeten los derechos de propiedad intelectual en el interior del país norteamericano.
También prevé restringir el acceso que tienen los ciudadanos norteamericanos a aquellos servidores con contenidos ilícitos que estén alojados fuera del país.
La segunda iniciativa, tal vez la más agresiva y hostil por su extensión extraterritorial, el proyecto para frenar la piratería online Stop Online Piracy Act (SOPA), hace su curso en la Cámara de Representantes del país del norte, y es la que obtuvo mayor repercusión pública. SOPA fue presentada en octubre por el congresista republicano Lamar Smith. Las medidas coercitivas contra quienes violen la norma son similares al proyecto PIPA.
Sin embargo, en varios países, articulados con Estados Unidos en su afán por controlar la piratería en Internet, ya cuentan con su versión domestica de PIPA y SOPA, y sirven como guía para conocer lo que podría ocurrir a nivel global si los dos proyectos son aprobados este 24 de enero en Washington.
En Nueva Zelanda, donde el parlamento aprobó, recientemente, el proyecto de ley Antipirateria por amplia mayoría, con el apoyo de todos los partidos, excepto el Verde y dos diputados independientes, y en medio de varias protestas ciudadanas, se ha comenzado a comentar el caso de un cliente de la estatal compañía proveedora de servicios de Internet Orcon Internet Limited, quien fue denunciado al sitio de reportes de piratería de la compañía de haber realizado una conducta ilegal catalogada como una violación de los derechos de autor (Infracción de uso compartido de archivos), que podría acarrearle una multa de hasta US$11.900.
El afectado envió un mensaje al foro de Orcon Internet Ltd, donde explica lo ocurrido así: “En noviembre recibí una notificación de la detección de mi ISP ( imagen) . He encontrado el ordenador que puede haber sido encontrado como responsable- tenga en cuenta que (los archivos) se han descargado al menos 2 años antes de que esta ley (antipiratería) entrara en vigor. Sin embargo, detecte el archivo que podría haber generado el reporte y que está en un PC que se utiliza muy poco”.
El hombre, que no se identifica públicamente pero que, si se encuentra “enlistado” por las autoridades neozelandesas, continua señalando que “Después de eliminar el archivo, torrent y cualquier software capaz de carga / descarga pensé que sería el final de la misma”.
Pero esto no ocurrió, y poco después volvió a recibir una notificación legal advirtiéndole de su conducta ilegal, “Ahora, un mes más tarde, he recibido un aviso de advertencia para el mismo material con derechos de autor. Ahora no hay forma de que esto podría haber ocurrido debido a todo lo que había se eliminaron / deshabilitaron”.
En palabras sencillas: Al recibir la primera advertencia, el usuario de Internet borró de su computador los archivos descargados dos años antes que la ley se aprobara y sin embargo continúo siendo advertido de estar “violando los derechos de autor”.
El hombre, manifiesta su intención de apelar la notificación, pero la respuesta de Orcon, su proveedor de Internet es bastante diciente al respecto: “Por favor, eche un vistazo a “apelaciones” en el apartado “Condiciones” de la página de avisos en este sitio web. Esto le proporcionará información útil sobre el proceso, incluidos los pasos importantes que usted debe tomar - tales como la identificación de cada obra supuestamente infringida. Tenga en cuenta que usted tiene para impugnar el plazo de 14 días de haber recibido la notificación”.
Orcon concluye diciendo “Tenga en cuenta que incluso si usted ha descargado el archivo hace 2 años, si se lo carga recientemente esto dará lugar a un aviso de detección. La ley castiga a la descarga, así como la carga”.
Para el sitio WEB de defensa de las libertades civiles en Nueva Zelanda “Libertad Tecnológica” , este caso representa uno de los muchos riesgos que se presentan con la nueva Ley Antipirateria, los avisos de notificación enviados al usuario de Orcon, no cumplen con la misma Ley Antipirateria, por cuanto ni siquiera le informan la razón por la que sería sancionado, (¿Cuál infracción se cometió?), lo cual dificulta la tarea de preparar el recurso de apelación y, finalmente, se le viola así su derecho a la defensa.
Los activistas defensores de los Derechos Humanos en Internet de Nueva Zelanda, concluyen diciendo “También estamos profundamente preocupados porque la notificación le informa al usuario que su conexión a Internet puede ser suspendida por el Tribunal de Distrito por hasta seis meses. Esta parte de la ley aún no ha entrado en vigencia, y es alarmante que los avisos ya se les envíen a los usuarios en forma engañosa amenazándoles con posibles sanciones. Orcon no debe hacer tales afirmaciones.”
Otro ejemplo de la “eficiente” aplicación de las leyes antipiratería, la encontramos en Finlandia, donde The Pirate Bay abreviado TPB, (en español: La Bahía Pirata) famoso motor de búsqueda y tracker de ficheros BitTorrent, (.torrent), con el cual es posible realizar búsquedas de todo tipo de material multimedia, fue bloqueado.
El Proveedor de Servicios de Internet (en ingles Internet Service Prover - ISP) bloqueó el popular sitio de torrent ELISA después de una decisión judicial que se produjo en octubre pasado. Un tribunal de Helsinki impusó la sanción de bloqueo a The Pirate Bay por violar derechos de autor, según reportó el sitio de tecnología TorrentFreak.
El sitio Elisa se negó a bloquear el material torrent, por lo que fue sancionado con su bloqueo, luego siguió el de The Pirate Bay.
Elisa va a apelar y dijo que el bloqueo es sólo temporal, mientras tanto el sitio seguirá bloqueado. El bloqueo afecta a un gran grupo de finlandeses. Elisa sirve a cerca de 2,2 millones de consumidores, empresas y agencias gubernamentales. En total, Finlandia tiene cinco millones de habitantes. Bravo por las leyes antipiratería, supieron dejar a la mitad de los pobladores de Finlandia SIN ACCESO A LA INFORMACIÓN DE INTERNET.
Ese “impresionante” resultado “democrático” fue obtenido por la demanda presentada por el Centro de Información de Derechos de Autor y la lucha contra la piratería (CIAPC) y la rama de la industria de la música finlandesa (IFPI). Estos organismos están exigiendo a los proveedores de Internet de Finlandia que el otro sitio de torrents se bloquee, ¿Dejando a la otra mitad del país sin acceso a la información en Internet? Definitivamente un gran logro para los defensores de los Derechos de Autor.
Mientras tanto, el sitio TorrentFreak, señala que es muy fácil evadir el bloqueo de descargas. Los usuarios en Finlandia una vez más tendrán acceso al sitio de descarga detrás de un dominio alternativo "nyud.net", por ejemplo "depiraatbaai.be.nyud.net".
Lo que hace decir a TorrentFreak que "Mucho dinero se gasta en las prácticas de cabildeo y en el proceso legal, y nada se logra aparte de las limitaciones en los derechos civiles y las estructuras de preparación de un estado policial".
Se considera que, si PIPA y SOPA, son aprobadas en Estados Unidos, serán muchos más los países que adoptaran la misma legislación, como ya lo hizo España con la Ley Sinde y como lo intentó el gobierno de Juan Manuel Santos Calderón en Colombia con la tristemente recordada “LeyLleras”, que, en medio de los abucheos virtuales de miles de colombianos fue enterrada en el Senado.
Mientras tanto, en Estados Unidos, el representante Paul Ryan (Por Wisconsin.), quien es presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara y un diputado líder conservador, criticó el controvertido proyecto de ley contra la piratería en Internet.
"El Internet es una de las expresiones más magníficas de la libertad y la libre empresa en la historia”, dijo Ryan en un comunicado de prensa. "Hay que seguir así.
"Mientras que la Ley HR 3261 (Ley SOPA), la Ley que pretende detener la piratería en línea, intenta abordar un problema legítimo, creo que crea el precedente y posibilidad de la regulación excesiva, la censura y el abuso legal. "
Ryan dijo que votaría en contra de la ley que se presentará ante la Cámara de Representantes.
Al mismo tiempo, los grupos de consumidores y las grandes empresas Web, como Google, Yahoo y Facebook, advierten que SOPA podría sofocar la innovación y censurar la libertad de expresión.
El presidente ejecutivo de Google Eric Schmidt ha dicho que el proyecto de ley "criminaliza la vinculación y la estructura fundamental de la Internet”, y advirtió que crearía un régimen de censura de la Web similares a los utilizados en países autoritarios como China.
Representante Lamar Smith promotor de la Ley Sopa y Leyes Antimigrantes en Estados Unidos (Foto Wikipedia)
Por su parte, el presidente del Comité Judicial de la Cámara Lamar Smith, principal promotor de SOPA, y Representante por Texas, dijo que la norma no se aplica a sitios web legítimos, y los opositores a la Ley, tales como Google solo "difunden mentiras".
Lamar Smith, ha sido señalado de haber recibido US$ 50.000 de financiación para su campaña de reelección anualmente durante los últimos 10 años de parte de las industrias interesadas en los Derechos de Autor.
Lamar Smith, es una figura de muy “grata” recordación para las comunidades hispanoamericanas en Estados Unidos al estar detrás de varios proyectos que desde 2006 buscan “mantener las comunidades seguras y combatir la inmigración indocumentada”, lo que, en el fondo significa: Deportaciones masivas de indocumentados. Otro triunfo para la democracia, la libertad y los derechos humanos, de este representante del 1% de norteamericanos acomodados al ser reelegido desde 1984 por un distrito que incluye la mayor parte de los sectores más acomodados de San Antonio y Austin , así como casi todos los de la Texas Hill Country , y que propone dos “admirables” piezas legislativas:
Una de ellas, el proyecto H.R. 1932, permite la detención indefinida de inmigrantes que no son deportables a sus países de origen y que han perdido sus casos. “De primera intención muchos estarían de acuerdo si se tratara de criminales peligrosos, pero lamentablemente en la amplia red lanzada por Smith también caen, por ejemplo, ciertos solicitantes de asilo o residentes legales”, dice al respecto Maribel Hastings, asesora ejecutiva y analista de America’s Voice, quien agrega en un artículo publicado por Univisión: “Según la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), una tercera parte de los no deportables son cubanos, y entre los solicitantes de asilo hay nacionales de Colombia, El Salvador, Guatemala, México y Venezuela”.
La medida también autoriza al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a detener, hasta por años, a personas que aguardan por la resolución de sus casos de asilo negándoles solicitar fianza ante un juez de inmigración. También amplía el poder del gobierno de detener a residentes permanentes que hayan cometido algún delito décadas atrás.
“En otras palabras, para muchos una violación migratoria puede suponer cadena perpetua”, concluye Maribel Hastings.
Con SOPA. El Representante Lamar Smith, estaría a un paso de proponer la creación del Ministerio de la Verdad (Miniver) que se dedica a manipular o destruir los documentos históricos de todo tipo (incluyendo fotografías, libros y periódicos), para conseguir que las evidencias del pasado coincidan con la versión oficial de la historia, mantenida por el Estado descrito en la novela de Orwell.
https://techliberty.org.nz/, aliadodigital.com, orcon.net.nz, luchacontralapirateria.com, Wikipedia, https://3strikes.net.nz, https://computerworld.co.nz, https://america.infobae.com, https://webwereld.nl, https://thehill.com, urgente24.info, noticias.univision, https://lamarsmith.house.gov.
Enlaces relacionados
¡Salvemos Internet!
Mafalda explica en qué consiste la Ley SOPA.
Crean aplicación capaz de burlar Ley SOPA crece Resistencia Civil contra censura de Internet.
Ley SOPA de Estados Unidos acabaría con libertad en Internet.
Editorial de ACCIÓN 13: Las ideas no deben pagar peaje.
Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:
Tweets por @ACCION13
Tweet
Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.
Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.
Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes está destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre, pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.
Palabras clave: новости, News, Noticias, Haberler.
Para regresar haga click en este link:
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
ACCIÓN 13
NIT.830.048.747-1, Registro Cámara de Comercio de Bogotá S0008542. Dirección: Carrera 27 A # 53 - 06 Oficina 403, Edificio Orbicentro No. 1, barrio Galerías, Localidad 13 de Teusaquillo. Teléfono: 57 + 6017495316, WhatsApp 3044868009, Código Postal: 111311 - Bogotá D.C., Colombia, Sur América. E-Mail. accion13ong@gmail.com