Tamaño original Tamaño original
*Publicidad valida solo para Colombia

ACCIÓN 13 Noticias al Minuto...

Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras. Si continuas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros Leer más

Servicio Independiente de Noticias para Colombia y el mundo
Desde 1996, Defendiendo la libertad de expresión



Resumen de Noticias

El mundo se agita con históricas protestas sociales
En Estados Unidos, Chile, Colombia, España, Inglaterra, Grecia e Israel se agudizan reclamaciones de Ciudadanos Indignados
También hay Indignados en Bélgica, Francia, Alemania, Holanda y Polonia mientras se convoca a una Revolución Mundial para el 15 de Octubre

Bogotá D.C., Octubre 12 de 2011. Sala de Redacción. Nunca en la historia reciente de la humanidad se ha vivido un clima de informidad ciudadana a escala global, como está ocurriendo en tres continentes desde mediados de Enero de este año de 2011.

Colombia



Protestas estudiantiles en Colombia.

Ya son miles los estudiantes de universidades colombianas que anuncian un paro indefinido éste miércoles en contra de la reforma educativa impulsada por el presidente del partido de la “U”, Juan Manuel Santos Calderón y su Ministra de Educación María Fernanda Campo Saavedra, antigua presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Éste paro nacional estudiantil es el corolario de varios meses de agitación estudiantil contra la polémica reforma a la ley de educación, que es vista por muchos como el fin de la educación pública, la privatización de las universidades estatales y una “chilenización” de la educación.

Además de las protestas estudiantiles que han terminado en fuertes choques con la policía anti motines, son siete las universidades nacionales que por más de un mes han estado sin clases como protesta por la iniciativa gubernamental.

Todo esto se suma a un Paro Nacional que se llevó a cabo la semana pasada y que movilizó a miles de empleados del Estado, la salud, educadores y estudiantes a los que se sumaron organizaciones sociales y varias protestas y revueltas populares aisladas, que por diversas causas de insatisfacción social se vivieron en diferentes ciudades y municipios colombianos.

El vocero de la Organización Colombiana de Estudiantes, Sergio Fernández, fue enfático al señalar que "los estudiantes de universidades estatales y privadas de todo el país entraremos en paro indefinido de actividades a partir de este miércoles y hasta que el Gobierno retire el proyecto".

El gobierno de Santos Calderón a través de su Ministra de Educación, Campo Saavedra, fue enfático en que no retirara el proyecto de reforma educativa pese a las protestas.

Ya el gobierno de Juan Manuel Santos Calderón, había aceptado retirar del proyecto el componente que permitía la inversión de capitales privados en las universidades públicas el cual tenía la misma visión que el modelo de educación chilena, sin embargo, esta aparente concesión no fue suficiente para aplacar los ánimos de los estudiantes que decidieron iniciar su paro nacional que cuenta además con el apoyo de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) y de varios rectores de universidades públicas que han expresado “Compartimos los enunciados, pero en la parte media para asegurar el desarrollo de la universidad pública, están las diferencias con el gobierno”, como señalo el rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica, Juan Carlos Orozco.

Chile



Protestas estudiantiles en Chile.

Se rompieron los diálogos entre los estudiantes con el gobierno del derechista presidente Sebastián Piñera, cuya popularidad ha descendido a un 30% según los últimos sondeos de opinión.

Según Andres Chadwick, primo de Piñera y Ministro portavoz del gobierno "Junto con mantener siempre las puertas del diálogo abiertas vamos a buscar ahora los canales a través del Parlamento", con lo cual se evidenció el distanciamiento entre los estudiantes y el gobierno.

"El tema no está en la ultra intransigencia de izquierda, sino de la ultra intransigencia de derecha que ha ingresado al gobierno (...) para satisfacción de los sectores más poderosos del país", subrayó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, Guillermo Petersen, en respuesta a las afirmación de Chadwick según las cuales habría habido infiltración del movimiento estudiantil por parte de facciones radicales.

Actualmente en Chile algunos estudiantes salen de las universidades públicas con deudas de 50.000 dólares, en un país donde la mitad de los hogares tienen ingresos mensuales inferiores a 1.000 dólares.

Las protestas estudiantiles, al igual que en Colombia, coincidieron con otras masivas movilizaciones sociales, ambientales, regionales y civiles que tienen un trasfondo en la distribución desigual del ingreso.



Camila Vallejo.

Todo esto coincide con la creciente popularidad internacional que está adquiriendo Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling, la magnética y carismática joven comunista de 23 años que lidera la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

La joven estudiante de Geografía, ocupó las portadas de dos importantes periódicos europeos, “The Guardian” (Inglaterra) y “20 minutos”, (España), quienes resaltaron su rol como "la líder" del movimiento por la educación en el país austral que ya se ha prolongado por cinco meses.

Para “20 Minutos”, Camila es la “principal rival política del gobierno de Sebastián Piñera”, debido al porcentaje de apoyo que tiene el movimiento estudiantil en las encuestas y al desgaste de Piñera “ante la opinión pública por ordenar la represión frontal de las manifestaciones”.

Y para el británico “The Guardian” la belleza y oratoria de la líder estudiantil es algo notable, lo cual, por demás, resulta bastante evidente, además el diario la califica como la responsable de uno de los movimientos sociales más grandes ocurridos en Chile.

Los dos medios de comunicación señalaron lo ocurrido la semana pasada en Santiago cuando efectivos de los Carabineros dispersaron la marcha convocada por los estudiantes, pese a no haber recibido autorización de la Intendencia Metropolitana para intervenir por la fuerza. En esa ocasión Camila Vallejo fue una de las principales afectadas por los gases lacrimógenos. Ambos periódicos del Viejo Continente coincidieron en indicar que la joven dirigente chilena había sido víctima de la represión policial.

Estados Unidos



El movimiento Occupy Wall Street se expande por Estados Unidos.

El movimiento de Indignados norteamericanos que allí se conoce como Occupy Wall Street se inicio el 17 de Septiembre de 2011 en New York, como un movimiento de protesta frente al emblemático sector de las finanzas mundiales y, tras recibir fuerte represión por parte de la policía, con centenares de arrestados, se ha extendido como un incendio por varias ciudades del país que lidera el capitalismo en el orbe.

"Tras la primavera árabe y la revolución española, puede que haya llegado la hora del otoño americano", han señalado algunos al ver como las acampadas españolas se han instalado en el parque Zuccotti, de New York, el cual fue rebautizado como plaza de la Libertad en clara alusión a la Plaza Tahrir en Egipto donde se concentró el grupo multitudinario de Indignados que logró dar al traste con treinta años de dictadura del autócrata y despótico Hosni Mubarak, aliado incondicional de Estados Unidos.

En la madrugada de este lunes al martes, la policía de Boston trató de desmantelar una acampada de manifestantes en el Rose Kennedy Greenway, y tras un enfrentamiento con ellos, acabó arrestando a más de 100.

La semana pasada, en New York, la policía arrestó a 700 indignados en el histórico Puente de Brooklyn.

Ayer, maestros, sindicalistas y líderes religiosos, participaron en la manifestación frente a la Reserva Federal, en Chicago, donde las protestas se centran en las ejecuciones hipotecarias, el desempleo y la falta de fondos municipales para servicios sociales esenciales.

La oleada de protestas llegó a las mismas puertas de Barack Obama, la ciudad de Washington, donde un centenar de Indignados se concentraron en el interior del edificio Hart, que alberga oficinas del Senado Federal.

Así, en las mismas barbas del Tío Sam, se pudieron ver pancartas con lemas como “nosotros somos el 99%” o “detened las guerras”. Grupos pacifistas como Code Pink llevaban meses planificando la protesta, en oposición a los 10 años de guerra en Afganistán. Recientemente se les unió el movimiento Occupy DC, el destacamento en Washington de Occupy Wall Street. El lema del 99% se refiere a una queja de los indignados de que el 1% más rico de la población tiene demasiados recursos y excesivo poder en la sociedad.

Veteranos de guerra norteamericanos se han sumado a los Indignados para “protegerlos” de las acometidas de la policía, según manifestaron en su oportunidad vía Twitter, con todo, la policía arrestó a seis indignados que ingresaron al Edificio Hart con su protesta.

Y eso no es todo, mientras los Indignados protestan ante las oficinas del Senado de los Estados Unidos, también en Washington, al otro extremo de la famosa avenida Pensilvania, y exactamente al frente a la Casa Blanca, sede del ejecutivo, fue instalado un campamento de indignados que está creciendo, ya hay casi un centenar de Indignados en la plaza de MacPherson, y, al igual que la Plaza del Sol, en Madrid, hay tiendas de campaña, sacos de dormir y mesas desde las que se distribuye comida. Los Indignados afirman que se están preparando para el 15 de Octubre cuando ha sido convocada una marcha global contra la desigualdad social, lo que Anonymous, el grupo de Ciberactivistas ha denominado “La Revolución Mundial”.

El grupo Anonymous, el cual ha sido declarado objetivo militar por la OTAN y que es perseguido por las policías de varios países en tres continentes por sus ataques cibernéticos contra gobiernos que consideran dictatoriales, que le mienten a sus ciudadanos o que censuran internet, ha convocado a través de la Red Social Youtube, a todos los Indignados del mundo para que se tomen las calles el 15 de Octubre, el grupo invitó a los Indignados a que “tomen la calle” y muestren su indignación “ante la continua agresión de políticos y banqueros a nuestra libertad y nuestros derechos” y protesten por “el actual funcionamiento de los sistemas económicos y gubernamentales que se han convertido en un obstáculo para el progreso de la humanidad”.

La invitación a la “Revolución Mundial”, ha tenido un sinnúmero de seguidores en Twitter, quienes con el hashtag #tomalacalle15 (el eslogan que Anonymous está utilizando en Toma la Calle el 15 de octubre) y #reasons15O, están animando la convocatoria. Es más, #tomalacalle15O es el tema del momento (trending topic) en España, mientras que #reasons15O ocupa la tercera posición.

Como otro acto de protesta, los Indignados norteamericanos planean desfilar frente a los domicilios privados de importantes empresarios y ejecutivos, como Rupert Murdoch o Jamie Dimon, director del banco JPMorgan Chase. El lema de la marcha es: "¿Quieres ver cómo vive el 1 por ciento?

España



Las protestas de los Indignados en España han congregado a miles de ciudadanos en plazas y calles desde Mayo.

Los Indignados españoles del 15M, planean una marcha al estilo de la celebrada el 19J, con columnas que partirán desde distintos puntos para confluir a las 18 horas en Cibeles, el 15 de Octubre, cuando se está convocando a la “Revolución Mundial”, una marcha de protesta global contra la desigualdad, la corrupción e indiferencia de los gobiernos del mundo y los abusos de los bancos, entre otros motivos de indignación ciudadana.

Bajo el lema “Unidos por el Cambio Global”, 15M invita a todos los Indignados de 662 ciudades y 79 países del mundo a publicar en Internet las razones por las que saldrán a las calles el 15 de Octubre, según informa su sitio WEB.

“El 15 de octubre la gente de todo el mundo tomarán las calles y plazas”, señala el sitio WEB, y agrega “Desde América hasta Asia, de África a Europa, la gente se está levantando para reclamar sus derechos y exigir una verdadera democracia. Ahora es el momento de que todos nos unamos en una protesta no violenta mundial”.

Y puntualizan “Los poderes que gobiernan el trabajo en beneficio de unos pocos, haciendo caso omiso de la voluntad de la inmensa mayoría y el precio humano y el medio ambiente que todos tenemos que pagar. Esta situación intolerable debe terminar.”

Y señalan algo que, de realizarse, marcará un hito en la historia de la humanidad “Unidos en una sola voz, vamos a dejar que los políticos y las élites financieras que sirven, sé que depende de nosotros, el pueblo, para decidir nuestro futuro. Nosotros no somos mercancías en manos de los políticos y banqueros que no nos representan”.

Esta incursión de los Indignados en la red va acompañada por la creación del hashtag 'United for #globalchange', traducido a 18 idiomas, la lectura del comunicado 'Nada que perder, todo que ganar', hecho en el encuentro 15HubMeeting y la campaña 'Escudo Antimercados'.

Mientras todo esto ocurría, ayer, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha expresado su apoyo al acuerdo aprobado por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), en el que se califica de desproporcionada y "claro abuso" la operación policial en la Ciudad de la Justicia de Barcelona para detener a seis "indignados".

Según informó ABC, “La Comisión Permanente del órgano de gobierno de los jueces ha acordado hoy respaldar a la Sala de Gobierno del tribunal catalán, que ayer, reunida en sesión extraordinaria, condenó la irrupción de los Mossos d'Esquadra para detener a seis "indignados" que se habían entregado ante el juzgado de instrucción de guardia de Barcelona”.

Los jueces del TSJC afirmaron que la "incalificable operación de la semana pasada" sólo puede entenderse desde "el más absoluto desprecio a los derechos individuales de los ciudadanos" y al respeto que merecen los tribunales de Justicia "como garantes de esos derechos".

Los indignados acamparán de nuevo en la plaza del Mercado de Logroño durante el próximo fin de semana cuando se tiene prevista la protesta global del 15 de octubre.

Inglaterra



Los Indignados planean tomarse la London Stock Exchange-LSE, Bolsa de Londres (Foto Kaihsu Tai)

Los Indignados del 15M español en Inglaterra tienen previsto ocupar el sábado la zona donde se ubica la Bolsa de Londres, en coordinación con otras organizaciones británicas y coincidiendo con protestas similares en todo el mundo.

La asamblea londinense de Indignados, que lleva varios meses realizando actos de protesta, manifestó a EFE que su intención es estar presente en la toma pacífica del London Stock Exchange, siguiendo el ejemplo de sus partners norteamericanos y su ocupación de la Bolsa de Wall Street en Nueva York.

"El éxito de las ocupaciones de plazas en España en nombre de la democracia y contra las medidas de austeridad, y la extensión de la ocupación de Wall Street, han demostrado que esto es lo que Londres necesita", afirmó en un comunicado un portavoz de Uncut, Peter Hodgson, otra de las organizaciones británicas de Indignados comprometidos con la protesta global del 15 de Octubre.

Kai Wargalla, de Occupy LSX, otro de los colectivos de Indignados, señaló que la intención es protestar "contra la creciente injusticia social y económica en el Reino Unido", y agregó que "Nos solidarizamos con la ocupación de Wall Street y con la gente de España, Grecia y Oriente Medio que empezaron este movimiento. Han inspirado a gente de todo el mundo a hacer oír su voz".

La pagina de Occupy LSX, ya alcanzó los 9000 seguidores y unas 3.500 han confirmado su intención de salir a las calles el 15 de Octubre para reclamar una Democracia Real Ya.

Mientras seis jóvenes del movimiento del 15-M que se trasladaron a Bruselas lograron acceder al Parlamento Europeo (PE) invitados por el eurodiputado de IU Willy Meyer para pedir “diálogo” a la clase política, a la que han dejado claro, sin embargo, que no les representa, el movimiento de Indignados se ha extendido de España a Bélgica, Francia, Alemania, Holanda, Grecia y Polonia.

Grecia



Protestas en Grecia en Mayo de 2010 (Foto Ggia)

Empleados de empresas públicas como refinerías, eléctricas, de distribución de agua, además de los obreros portuarios comenzaron un paro en contra la reducción de salarios adoptada por el gobierno del socialista Georgios Andreas Papandreu siguiendo las recomendaciones de los inspectores de la Comisión Europea (CE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), quienes exigieron la implementación de esas medidas como condición para entregar al gobierno griego el sexto tramo del rescate financiero, valorado en ocho mil millones de euros, aprobado desde julio pasado.

Las protestas ciudadanas en Grecia, vienen desde 2010, cuando comenzó a agudizarse la crisis económica en el país helénico.

A los paros que se iniciaron esta semana, se sumaran el de los trabajadores que recogen la basura, que protestas por los despidos, las reducciones de salarios y por la posible privatización de ese servicio, y se anunciaron huelgas por 6 días en las aduanas y de 24 horas en los sectores de educación, sanidad, banca y transporte.

Para el 19 de octubre, como si fuera poco, la Confederación General del Trabajo (GSEE) y la Confederación de Empleados Públicos (ADEDY) convocaron a un paro general en rechazo a las políticas económicas y sociales impulsadas por Papandreu.

Nikos Kioutsoukis, secretario general de la GSEE, manifestó que "Grecia se está sacrificando por el bien de los bancos europeos, y el gobierno está enviando a los trabajadores a la guillotina en vez de protegerlos".

Simultaneo a todo esto, se dio a conocer un preocupante informe de la prestigiosa revista médica The Lancet, donde se evidencia que el sistema público sanitario y los niveles de salud en Grecia se deterioran de manera alarmante como consecuencia de la crisis económica.

Israel



Las protestas en Israel han llegado a reunir hasta 450.000 personas contra el alto costo de la vida (Foto `Avivi)

Desde varios meses atrás y siguiendo el ejemplo de los Indignados españoles, millares de ciudadanos israelíes se han tomado las calles de las principales ciudades protagonizando la mayor protesta social de la historia del país.

“El pueblo pide Justicia Social” fue el principal grito de quienes recorrían las calles de Tel Aviv, una marea en la que había muy pocas banderas, la mayoría del Estado judío, aunque también alguna palestina y de color rojo.

La mayoría de los Indignados israelíes son jóvenes, “Es muy emocionante cómo todo esto comenzó de repente, son cosas que sentimos desde hace mucho tiempo pero nunca habíamos salido así a la calle. Lo más bonito es vernos a todos unidos con un mismo grito por la justicia social”, declaró a la agencia noticiosa EFE la joven de 31 años Yael Gur.

Esto ocurría mientras una pancarta plasmaba el lema del sionismo “Si lo queréis, no será una leyenda”, aplicando a la situación social la conocida consigna de Herzl, mientras otra leía “El pueblo contra el Gobierno”, y una tercera rezaba “Las personas por encima de los beneficios”.

“Egipto está aquí”, se leía en otro de los carteles, en alusión a las revueltas populares de febrero de este año y que se concentraron en la plaza de Tahrir, en El Cairo, y que logró el derrocamiento del dictador Hosni Mubarak.

Los Indignados Israelíes están convocando a una huelga general para el próximo 01 de Noviembre, "Estamos llamando a la gente a que se tome el día libre el próximo 1 de noviembre, porque no nos están escuchando. Millones de personas han salido a la calle a pedir cambios, más vivienda pública, modificaciones en los presupuestos, más servicios públicos y el Gobierno no nos escucha", dijo a EFE Stav Shaffir, una de las portavoces del movimiento social.”

Tres días antes de la huelga, el sábado 29 de octubre, hay convocada una nueva macro-manifestación en protesta por la carestía de la vivienda y de la vida, como la que logró sacar a la calle el pasado 3 de septiembre a 450.000 personas en todo el país, una cifra sin precedentes en las protestas sociales en Israel.

Como dato final, la escritora chilena Isabel Allende, quien viajó a España para recibir el Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras, manifestó su entera solidaridad con las protestas de los indignados en los Estados Unidos, en España y en su Chile natal: “Ojalá cundan como una oleada mundial y acaben con la corrupción”, dijo, y agregó “los jóvenes no tienen nada que heredar en estos momentos más que un desastre. Si no toman el poder, no tienen vida futura.”, con lo cual refleja lo profundo del impacto de las protestas de los Indignados del mundo.

telesurtv.net, radiosantafe.com, eluniversal.com, https://noticias.terra.cl, elpais.com, elpais.com, idg.es, https://america.infobae.com, lavanguardia.com, abc.es, google.com, ellitoral.com, abn.info.ve, noticias365.com.ve, https://ultimahoraonline.com, google.com, elargentino.com.


*Publicidad valida solo en la República Argentina.

Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:



Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.


Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.

Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes están destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.

Palabras clave: новости, News, Noticias




Para regresar haga click en este link:


FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
ACCIÓN 13


NIT.830.048.747-1, Registro Cámara de Comercio de Bogotá S0008542. Dirección: Carrera 27 A # 53 - 06 Oficina 403, Edificio Orbicentro No. 1, barrio Galerías, Localidad 13 de Teusaquillo. Teléfonos: 57 + 1+ 7495316 – 57+ 1 + 5405643, Código Postal: 111311 - Bogotá D.C., Colombia, Sur América.
E-Mail. accion13ong@gmail.com

Nos sorprendemos contigo, Nos alegramos contigo, Nos preocupamos contigo, Nos entristecemos contigo, Nos enojamos por las mismas cosas que tú, Protestamos, denunciamos, cantamos, reímos o somos curiosos igual que tú, ACCIÓN 13 Noticias…estamos ahí contigo Las noticias contadas desde otro punto de vista