Tamaño original Tamaño original

ACCIÓN 13 Noticias al Minuto...

Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras. Si continúas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros Leer más

Servicio Independiente de Noticias para Colombia y el mundo
Desde 1996, Defendiendo la libertad de expresión



Resumen de Noticias

178 indígenas desplazados en Bogotá aguardan soluciones
El pueblo Embera Katio no tiene Akadoi
Sus comunidades padecen 201 años de olvido del gobierno

Bogotá D.C., julio 19 de 2011. Sala de Redacción. Mañana se celebra el 201 aniversario del grito de independencia en Colombia, las palomas de la Plaza de Bolívar fueron desplazadas por el helicóptero del ejército empleado en la cuestionada "Operación Jaque" mediante la cual se habría efectuado el rescate de Ingrid Betancourt, y otro desplazado mira con ojos a los que se les ha retirado el velo del entusiasmo por las festividades.

Se trata de Juan Carlos Murillo Sintua, quien se define así mismo diciendo “Yo soy indígena Embera Katio y soy originario del municipio de Bagadó, Choco, mi cargo en esa comunidad era Coordinador de Primera Infancia. He sido líder del resguardo”.

Este hombre de mirada soñadora muestra en su apariencia menuda la sinceridad y laboriosidad de su etnia. Esta sentado en las instalaciones de ACCIÓN 13 Noticias y responde a las preguntas con cordialidad, pero con firmeza y un dejo de melancolía describe a su pueblo.

“Somos embera katios, una comunidad que vive en el Choco, bueno hay Emberas en dos municipios, en Bagadó y en Carmen de Atrato, pero los que estamos aquí en Bogotá somos de Bagadó.”. Juan Carlos, indica ante ACCIÓN 13 Noticias, que en Bagadó, su pueblo “se dedica mayoritariamente a la agricultura, una minoría trabaja en minería, y otra minoría estudian su bachillerato.”

Y es verdad, una minoría de los Emberas logran culminar sus estudios secundarios, lo cual ratifica Juan Carlos al indicar que “yo soy bachiller”.



(Fotos archivo particular)

Las costumbres ancestrales de los Embera Katios, han cambiado en muchos aspectos a lo largo de los siglos de dominación española y luego mestiza, pero aun se mantienen muchos aspectos característicos de su cultura: “Nuestras costumbres en cuanto a nuestros vestidos las mujeres se visten con vestidos de tela y collares de colores vistosos, nosotros los hombres nos vestimos común y corriente. En el hombre Embera es muy frecuente el uso de bellos collares de colores con complejos diseños, hechos a mano. Nosotros oramos a Dios, somos religiosos, (Se refiere a que muchos son católicos tras haber vivido el proceso de catequización colonial), en cuanto nuestras creencias, el Jaibana, es el médico tradicional.”

Juan Carlos describe sus tradiciones ancestrales “Hay dos clases de médicos tradicionales el Jaibana y el yerbatero, el yerbatero cura todo con yerbas medicinales y el Jaibana es el espíritu que vive en el bosque, tiene una dualidad, es bueno por un lado, y por otro lado es malo, en el sentido que cuida los sitios sagrados de la selva, y ahí es cuando es malo porque si alguien no sabe como entrar a un lugar sagrado, el jaibana lo enferma, pero es bueno porque también cura las enfermedades”.



(Foto archivo particular)

Esa es la dualidad de la selva y los bosques donde la selva es acogedora y da sustento al que sabe tratar a la naturaleza con respeto, pero puede resultar incluso mortal para quien la desconoce y la maltrata, en la leyenda del Jaibana hay una profunda sabiduría ecológica.

“Nosotros hablamos un dialecto especial, embera katio, que no se diferencia mucho del embera chami, aunque hay varias palabras que son diferentes, pero nos entendemos entre ambas etnias.”, concluye Juan Carlos su descripción del pueblo Embera Katio, su pueblo.

Los ojos negros de Juan Carlos se tiñen de algo de tristeza cuando comenta las razones por las cuales se encuentra en Bogotá.

“A finales de 2010 la Registraduría Nacional el Estado Civil organizó una jornada de Registro Civil en mi Resguardo. Ellos fueron para sacar los registros civiles de los niños, todo. La guerrilla, el ELN, quería secuestrar a la doctora que lideraba la comitiva oficial, yo la defendí junto con el resto de las autoridades de nuestra comunidad y acompañamos la comitiva oficial. La guerrilla me amenazó, el ELN. Eso fue el 10 de diciembre de 2010. Por ese acompañamiento recibí amenazas, y también me desplace porque el 16 de febrero de 2011, la Registraduría volvió al resguardo y volvió con el ejército, entonces la guerrilla me acusó de hacer un documento para que en la próxima jornada la registraduría viniera con el ejército, eso es lo que ellos pensaron, de eso me acusaron”

El líder indígena que trabajaba por sus niños agregó: “En primer lugar yo me desplace solo a Quibdó, porque el 02 de Marzo de 2011, según mi hermana me había llegado gente a la casa a preguntarme. Estuve 20 días en Quibdó y de ahí me vine para Bogotá. Llegué solo, pero luego envié por mi familia, cinco hijos y mi esposa, mis hijos tienen 14, 11, 8 y 4 años, y tengo un niño de 15 días de nacido”.

ACCIÓN 13 Noticias, le hizo a Juan Carlos, una pregunta que parece muy obvia hacerle a un hombre como él, un indígena de corazón transparente como los cielos de su lejano Choco: ¿Es muy duro vivir en Bogotá como desplazado?

Juan Carlos repitió la pregunta como saboreando las implicaciones obscuras que se encierran en ellas: “Si es muy duro vivir aquí en Bogotá como desplazado, porque no tenemos donde vivir, en primer lugar, no tenemos que comer, no hay dinero para sostener a la familia y además no hay trabajo.

Bueno, desde que yo me he encontrado a los compañeros aquí en Bogotá, veo que todo es muy diferente, se han perdidos muchas costumbres y tradiciones.

Conmigo hay 112 personas, por ahora, los que están en el albergue. Entre niños, adultos, mujeres, adultos mayores, sin contar a los que están en otro barrio. En total serian 178 personas aproximadamente.

Hay unas personas que llevan ocho años aquí en Bogotá y eso ha cambiado nuestra cultura, la alimentación la conservamos y el dialecto. Pero hemos cambiado la forma de entender nuestra organización interna, las normas del resguardo, el respeto que debemos tener entre nosotros. Aquí ya no ocurre eso, hay gente que se volvió viciosa y eso no es costumbre de los Embera. Hay quienes fuman marihuana, licor, cigarrillo, desde pequeños usan ese vicio del cigarrillo y eso no es costumbre de los Emberas. Este paso por Bogotá ha sido malo para nosotros, ha sido malo porque muchas mujeres han salido a la calle a pedir limosna, y es muy malo porque eso no es costumbre de los indígenas, eso afecta nuestra cultura”.

Y es verdad, el proceso de transculturización que viven los pueblos indígenas desplazados en Bogotá es muy fuerte, además, como en esta fría y gris ciudad, tan diferente a los verdes montes de Bagadó, los indígenas llegan a vivir a los sitios más deprimidos y peligrosos, rodeados de expendio y consumo de bazuco y otras substancias, es muy fácil caer en la drogadicción.

ACCIÓN 13 Noticias, le preguntó a Juan Carlos sobre que Entidades han hablado con ellos desde su llegada a Bogotá, a lo cual respondió: “El Estado colombiano ha hablado con nosotros, la Personería de Bogotá, ACCIÓN SOCIAL, Secretaria Distrital de Integración Social, ICBF, Ministerio del Interior, Defensoría del Pueblo, Secretaria de Gobierno, la Procuraduría General de la Nación, y en cuanto a ONGs la ONIC.”

Desde 2005 cuando se produjo la primera migración de Embera Katios a Bogotá, el Distrito y la Nación trabajaron en un protocolo para su retorno a su sitio de origen, proceso en que participo la Fundación ACCIÓN 13 a través de su Gerencia de Control Social, en esa época. Pero eso fue hace seis años y parece que algunas cosas han cambiado o quizás no. ACCIÓN 13 Noticias, le pregunta a Juan Carlos por las cosas que han recibido del Estado.

“Hasta ahora el gobierno ha hecho compromisos, varios compromisos hechos por el gobierno con los pueblos indígenas colombianos, pero no los han cumplido. No han cumplido los compromisos hechos desde 2005 hasta la fecha”.



“Compromisos como mejorar las condiciones a las personas arraigadas aquí en Bogotá, pero también de mejorar las condiciones en la región de dónde vienen. Mejorar las condiciones de vida en Bagadó para que la comunidad pueda devolverse. En este momento estamos aquí porque el gobierno nacional no ha cumplido los acuerdos, por eso los compañeros se han devuelto a Bogotá.” Afirma Juan Carlos.

Y es que las condiciones del Resguardo Indígena Embera Katio de Bagadó son paupérrimas, realmente se puede decir que en medio de la gran riqueza del suelo colombiano donde el verdor predominante demuestra lo fértil de la tierra, los Embera Katios, se encuentran arrinconados y aislados por la falta de atención del gobierno nacional, algo tradicional desde la época de la colonia.



“En Bagadó hay pobreza porque la comunidad mantiene mucha tierra, pero hay problemas por ausencia de vías de comunicación. Los Embera Katios no tienen carreteras para transportar sus productos, no hay puentes, no hay vías. Estamos abandonados por el Estado colombiano. No hay escuelas, funcionan colegios, pero no hay buena infraestructura ni dotaciones, el colegio funciona en un tambo, y en cuanto a la salud el gobierno se ha comprometido a darle medico permanente al resguardo y la sisbenización, eso no se ha cumplido hasta el momento. Por esos problemas también muchos compañeros se desplazan”. Indica Juan Carlos.



(Fotos archivo particular)

Cuando uno llega a Santa Cecilia, municipio cercano a Bagadó, observa que los automotores entran hasta un punto, de ahí en adelante todos los caminos se convierten en trochas, lo cual enfatiza Juan Carlos en sus palabras: “En cuanto a la agricultura. Muchos compañeros siembran maíz, plátano, cacao, pero se pierde el producto porque no hay como sacarlo. Uno se gasta dos días caminando hasta Pueblo Rico, Risaralda, y el producto se pierde porque toca cargarlo al hombre y es muy difícil.

Además, cuando se logra sacar el producto a Pueblo Rico, el precio que nos pagan por él es muy bajo. Por eso todo lo que producimos es casi que para consumirlo dentro de la comunidad por los problemas para comercializarlo fuera.”



(Foto archivo particular)

“En el resguardo hay 7343 persona en total, el resguardo está dividido en tres zonas. A cada zona corresponde un número de comunidades, por ejemplo, a la zona uno le corresponden 9 comunidades, la zona dos tiene 17 comunidades y la tres tiene siete comunidades. Cada zona tiene un cabildo mayor, pero todos estamos en el mismo resguardo”. Señala Juan Carlos.

ACCIÓN 13 Noticias, preguntó al líder indígena sobre lo que su comunidad quiere obtener del gobierno nacional mientras están aquí en Bogotá. “Nosotros, aquí en Bogotá, pedimos la seguridad de la vivienda, proyectos productivos”, indicó.

“Y en cuanto a Bagadó y nuestro Resguardo, pedimos un médico permanente y la construcción de un centro de salud, pedimos carnetización de SISBEN, mejoramiento de la infraestructura de educación y su dotación adecuada, queremos medios de transporte, como mulas, para llevar los productos y las personas, construcción de vías de acceso, carreteras y puentes. Los vehículos automotores llegan hasta Docabú, de ahí en adelante es trocha, no entran carros”.

ACCIÓN 13 Noticias, le preguntó a Juan Carlos, en estos meses de desplazamiento, ¿Qué es lo que más añora de su Resguardo?

“Yo no tengo costumbre de vivir como vivo aquí en Bogotá, mis condiciones en mi tierra eran mejores que aquí en Bogotá, es peor vivir aquí en Bogotá, sin plata, sin comida, sin vivienda, sin trabajo”. Dice el líder indígena.

Cuando ACCIÓN 13 Noticias, le pregunta a Juan Carlos, ¿Qué lo pone más triste?, el Embera Katio, responde con mirada lejana:

“Cuando veo la pobreza de mi comunidad y la mía, sin empleo, eso es lo que me pone más triste”, enfatiza.

Y agrega: “Por esos problemas es que yo le exijo al gobierno nacional para que aplique realmente un proyecto productivo para las comunidades indígenas desplazadas y mejorar las condiciones en el territorio a todas las comunidades, que se nos den las cosas básicas que ya mencionamos: Vías de comunicación, electricidad, educación, salud”.

Pero a Juan Carlos le siguen preocupando sus niños Embera: “A mí me preocupa mucho la educación de los niños que están viviendo aquí en Bogotá, hay familias que llevan siete años aquí en Bogotá y yo no veo que reciban una educación”.

Terminando ya la entrevista, recordando un viaje a Santa Cecilia hace seis años y a otros líderes Embera Katios, nobles y francos como Juan Carlos, ACCIÓN 13 Noticias, le pregunta ¿Cómo ve el futuro de su comunidad?

A lo cual responde “Akadoi, es la palabra Embera Katio que significa ‘Esperanza’, no veo que el pueblo Embera Katio tenga Akadoi”. Dijo.

“No lo veo para nada señales de mejorar las condiciones que tenemos en este momento por lo que he escuchado tantas veces en las reuniones con todas las Entidades. No se ha hablado de hacer cosas mejores para la comunidad, como que el Estado colombiano no quiere ver las comunidades indígenas desplazadas. Ni siquiera ha hecho un proyecto productivo para la comunidad, ni siquiera ha respondido sobre el proyecto de construcción de una carretera y de electrificación que presentamos. No hay para el futuro una mejor condición para los Embera Katios”, puntualizó.

“Y eso es duro porque el día 27 de mayo nos subimos a la plaza de Bolívar para que gobierno vea la situación de los pueblos Embera Katios y Embera Chami, para que viera que no teníamos ni siquiera un techo para vivir con la familia, y el gobierno no dio resultados para esa solicitud de vivienda para esas 300 persona que estuvieron en la plaza. Dentro de esas personas solo atendieron a 110 personas que desalojaron del barrio La Favorita. Los otros no recibieron nada. Las demás personas, los que no recibieron ayuda, tienen los mismos problemas, igual que los demás compañeros. El Secretario de Gobierno Distrital se comprometió a albergar temporalmente a los compañeros por 90 días, dentro de esos 90 días ellos resolverían lo necesario para el retorno hacia el territorio con todas las garantías de satisfacción de las necesidades básicas de los compañeros y su seguridad, algo que hasta el momento el gobierno no ha cumplido. Ya falta un mes con diez días y el gobierno no irá a resolver durante lo que le resta de esos 90 días lo que no ha hecho en todo el tiempo que llevamos aquí”, concluye Juan Carlos.

El gobierno colombiano celebrará mañana el aniversario número 201 de la independencia del país, pero ni Juan Carlos ni sus 178 compañeros y compañeras desplazados aquí en Bogotá o para los 7343 Embera Katios que viven en el resguardo de Bagadó, el 20 de Julio parecería tener un significado por cuanto continúan tan olvidados como durante la colonia española.

Mientras tanto, es probable que los desplazados Embera Katios se queden mirando el enorme pájaro negro que se posó en la Plaza de Bolívar desterrando a las aves de sangre caliente y plumas, sin saber que el valor de uno solo de esos helicópteros Black Hawk serviría para sacar del atraso y la miseria casi a todo el resguardo de Bagadó. (Cada Black Hawk cuesta entre 22 y 24 millones de dólares).

Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:






Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.


Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.

Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes están destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.

Palabras clave: новости, News, Noticias

Para regresar haga click en este link:


FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
ACCIÓN 13


NIT.830.048.747-1, Registro Cámara de Comercio de Bogotá S0008542. Dirección: Carrera 27 A # 53 - 06 Oficina 403, Edificio Orbicentro No. 1, barrio Galerías, Localidad 13 de Teusaquillo. Teléfonos: 57 + 1+ 7495316 – 57+ 1 + 5405643, Código Postal: 111311 - Bogotá D.C., Colombia, Sur América.
E-Mail. accion13ong@gmail.com

Nos sorprendemos contigo, Nos alegramos contigo, Nos preocupamos contigo, Nos entristecemos contigo, Nos enojamos por las mismas cosas que tú, Protestamos, denunciamos, cantamos, reímos o somos curiosos igual que tú, ACCIÓN 13 Noticias…estamos ahí contigo Las noticias contadas desde otro punto de vista