Tamaño original Tamaño original
*Publicidad valida solo para Colombia

ACCIÓN 13 Noticias al Minuto...

Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras. Si continuas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros Leer más

Servicio Independiente de Noticias para Colombia y el mundo
Desde 1996, Defendiendo la libertad de expresión



Resumen de Noticias

Crónicas de ACCIÓN 13. Los protagonistas y sus hechos: Muerte, belleza y juventud eterna
Los diferentes caminos para alcanzar la inmortalidad
Y los estereotipos de belleza trucadas con Photoshop

Bogotá D.C., Noviembre 20 de 2011. Sala de Redacción. Se dice que Juan Ponce de León y Figueroa, conquistador español, escuchó de boca de los nativos puertorriqueños la historia de una mágica fuente de agua que lograba que un frágil anciano se volviera tan completamente restaurado que podía reanudar «todos los ejercicios del hombre... tomar una nueva esposa y engendrar más hijos».

Según esa leyenda, Juan Ponce de León, viajó desde Puerto Rico en tres barcos, cuyo equipamiento él costeó enteramente de su bolsillo, hasta La Florida, buscando la “Fuente de la Eterna Juventud”, a cuyas costas llegó en 1513, y se habría puesto a revisar cada río y cada laguna, sin éxito, regresando luego a Cuba y después a España.

Volvería a La Florida en 1521, en dos barcos y se internó junto a 200 hombres, incluyendo a sacerdotes, agricultores y artesanos, 50 caballos y otros animales domésticos además de instrumentos de labranza, en las selváticas regiones encontrándose con un terreno pantanoso e infesto poblado de tribus agresivas. Se dice que, víctima de una fiebre delirante por encontrar la Fuente de la Eterna Juventud, murió por una flecha envenenada en un enfrentamiento con los Calusa. Ponce de León, según esa leyenda, habría encontrado la muerte mientras buscaba la Eterna Juventud.



Juan Ponce de León y Figueroa, conquistador español buscó la Fuente de la Eterna Juventud a un alto costó. (Imagenes Wikipedia)

Wikipedia trae una definición de Envejecimiento “El envejecimiento o senescencia es el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, que supone una disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, así como de la capacidad de respuesta a los agentes lesivos (noxas) que inciden en el individuo”, y, desde mucho antes que Juan Ponce de León, ha preocupado a la humanidad por considerarla la etapa que antecede a la muerte y donde el ser humano perdía la capacidad de defenderse por sí mismo de las adversidades.

En cierta forma, ese temor a la perdida de vigor que traía consigo la vejez, es entendible en las épocas históricas remotas de la humanidad, donde la vejez llegaba alrededor de los 40 años y la expectativa de vida no superaba los 50.



El antiguo Dios nórdico Thor, luchando contra los gigantes, paradigma de lo que debía ser el valor y la furia homicida para los antiguos pueblos nómadas, entre ellos los feroces Vikingos. A la derecha un caballero con su armadura, ejemplo de valor, honor y coraje para quienes vivieron y murieron en la Edad Media. Dos épocas violentas y cargadas de plagas y enfermedades.

Los hombres de los siglos anteriores al XIV, afrontaban una vida extrema, donde la guerra era una forma de vida, bien sea obteniendo fama y riqueza o bien defendiéndose de los que buscaban adquirirlas a su costa, por lo que la fuerza y la agilidad eran bienes muy preciados y la vejez era temida. Para los pueblos nórdicos, extremadamente belicosos, la muerte por vejez o enfermedad era vista como algo vergonzoso, mientras que quien moría en batalla era recompensado por los Dioses.

En cuanto a las mujeres, la belleza y su capacidad reproductiva les permitía conseguir un esposo que las protegiera del hambre, la muerte por congelación en los inviernos, las violaciones o la esclavitud, por lo que la juventud era un bien preciado y la vejez era triste, solitaria y llena de necesidades.



Un medico naval norteamericano aplicando una vacuna a un Marine (Foto Wikipedia)

Las épocas cambiaron y en un mundo donde la medicina, especialmente las vacunas y los trasplantes de órganos, han logrado proteger de la mayoría de enfermedades a la humanidad, prolongando la expectativa de vida por encima de los 70 u 80 años, y donde la mayoría de los Estados considera la Seguridad Social y la solidaridad como principios básicos, más o menos eficientes, que buscan proteger a las personas más vulnerables de la mayoría de contingencias de la vida y donde, al menos en la teoría, los pueblos han dejado en parte sus ánimos guerreristas, podría decirse que ese temor a la vejez estaría superado, sobre todo en este siglo XXI, donde la tecnología puede hacer de la vida del ser humano algo extremadamente fácil comparado con el siglo IX, por ejemplo… pero no es así…

Por un lado, hay que ser muy sinceros y señalar que la mayoría de modelos de Estado modernos no tienen un sistema de seguridad social adecuado para evitar la pobreza en la vejez, dadas las dificultades para obtener una jubilación digna, por ejemplo, y las restricciones para conseguir empleo en algunos países, como Colombia, al llegar a la Adultez, ni se diga a Adulto Mayor.

La Sociedad de Consumo y los Estereotipos de Belleza: El abuso del Photoshop.



Los medios de comunicación se han encargado de crear estereotipos de belleza (Fotos por americanistadechiapas bajo licencia de Creative Commons)

Pero, por otro lado, la sociedad de consumo se ha encargado de crear estereotipos de éxito, fama, poder y riqueza ligados a ciertos tipos elaborados de belleza asociada a la juventud.

Estereotipos elaborados en el sentido que las fotos de comerciales diseñadas para promocionar productos siempre han usado bellas modelos jóvenes, lo que el común de quienes son los destinatarios de esa publicidad ignora es que esas fotos son “trucadas”, gracias primero al maquillaje usado para ocultar las imperfecciones y resaltar los atributos, luego un manejo de la luz y de los ángulos que permiten completar el trabajo de embellecimiento, seguido de una serie de retoques en el laboratorio fotográfico, ahora desplazado y mejorado por programas de fotografía por computador como Adobe Photoshop, que logran crear “beldades virtuales”, irreales y fantásticas.

Recientemente una fotografía de la actriz Julia Roberts para una conocida firma de cosméticos levantó airadas protestas en Estados Unidos por el abuso del Photoshop para “mejorar” la imagen. Abajo una imagen más real de la actriz norteamericana de 44 años de edad.



Actriz Julia Roberts. (Foto Wikipedia)

Seth y Eva Matlins, una pareja norteamericana que cree que sus hijos deben crecer libres de la superficialidad y de la imagen corporal de la perfección que, tan alejada de la realidad, causa problemas psicológicos y físicos en el desarrollo y crecimiento de los adolescentes, está promoviendo un proyecto de ley al que llaman Ley de la Autoestima, por medio de la cual buscan poner un límite al uso del Photoshop para manipular imágenes publicitarias de modelos, actores y actrices.

“No podemos ignorar que nuestra cultura de la belleza tiene efectos tremendamente negativos sobre las niñas y las mujeres”, dicen los Matlins, quienes agregan que “Los problemas son reales, serios y duraderos, ocurren cuando no nos damos cuenta de que las imágenes y los ideales del cuerpo humano presentado en los medios de comunicación, está creando falsas expectativas y normas para la población femenina de nuestro país”.

Y es que, los efectos de esos ideales imposibles de alcanzar, realmente tienen fuertes efectos sicológicos, la fundación Dove Self-Esteem ha realizado un estudio en el que se revela que el 80% de las mujeres se sienten inseguras con su imagen por culpa de las imágenes de perfección de las estrellas femeninas y modelos en los medios de comunicación. Los resultados también muestran cómo la infancia se ve afectada por este hecho ya que el 71% de las niñas siente que su aspecto "no está a la altura", sufriendo baja autoestima.

El camino de las cirugías estéticas o la flecha envenenada de Ponce de León

meg ryan Meg Ryan by David Shankbone

Un antes y un después de la actriz Meg Ryan de 50 años quien ha sido señalada desde hace bastante tiempo por su uso del Botox. (Fotos por friskytuna y david_shankbone bajo licencia de Creative Commons)

Para lograr vencer la vejez y la muerte y alcanzar esos ideales de belleza no solo el Photoshop es usado como la nueva Fuente de la Eterna Juventud, también es un apetecido “remedio” una neurotoxina elaborada por una bacteria denominada Clostridium botulinum, conocida como la toxina botulínica, de la que se obtiene el famoso Botox.

La toxina, usada en aplicaciones militares, puede producir la muerte por envenenamiento o parálisis muscular, esa última propiedad la hace muy popular en cosmética para paralizar músculos faciales y evitar así las arrugas o líneas de expresión.

El abuso del Botox en medio de la búsqueda de un ideal estereotipado de belleza en nuestra sociedad de consumo a veces se puede convertir en la flecha envenenada que mato a Ponce de León.

Cada vez son más las mujeres y hombres que buscan en el botox o en el escalpelo del cirujano la “Fuente de la Eterna Juventud”, o la forma de cambiar su cuerpo para adaptarlo a esos estándares de belleza que la publicidad a impuesto, los resultados no son siempre agradables.

El bisturí permite realizar, actualmente, las siguientes transformaciones corporales:

Abdominoplastia: remodelación y reafirmación del abdomen.

Blefaroplastia: cirugía de rejuvenecimiento de párpados, resección de piel y bolsas de grasa.

Dermolipectomía circular o "body lifting": remodelación del contorno del tronco.

Ginecomastia: reducción de mamas en los hombres.

Implantes de busto o mamoplastia de aumento: cirugía en la que mediante prótesis o implantes (de solución salina o gel de silicona) se aumenta el tamaño y la forma de los senos.

Mamoplastia reductiva. Reducción del tamaño de los senos.

Peeling: Dermoabrasión, Laserterapia que busca mediante quemaduras controladas de la piel su rejuvenecimiento.

Mastopexia: su finalidad es reafirmar los senos.

Rinoplastia: tiene la finalidad de mejorar estéticamente la nariz.

Otoplastia: corrección de los defectos de las orejas.

Ritidectomía (estiramiento facial): su meta es rejuvenecer la cara en su totalidad.

Lipoescultura o Liposucción: la meta es moldear la grasa del cuerpo del paciente.

implante malar: cirugía que pretende coregir la hipoplasia malar.

implante de ángulo gonial: cirugía que pretende darle definición y/o volumen.

Mentoplastia: cirugía de aumento o reducción de mentón.

Inyección de materiales de relleno como el ácido hialurónico.

Vaginoplastia o rejuvenecimiento vaginal. (Toda cirugía estética vaginal es considerada Vaginoplastia)

Pero, aparte de cortar, recortar o moldear los labios vaginales, o reconstruir el himen (Vaginoplastia), también es posible decolorar el ano con rayos laser, (anal bleaching), o la eliminación quirúrgica de las costillas flotantes.

En un informe de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética, que reúne a unos mil cirujanos de más de 60 países, se observa que Estados Unidos es el país en el que más se recurre al cirujano plástico, las mujeres representan, según el país, el porcentaje más alto de consumidoras de cirugías estéticas, los hombres son un número menor en las estadísticas, el hombre es más adepto al uso del Botox.

Según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (Isaps, siglas en inglés), nada más en 2009, en la Argentina se realizaron 297.813 procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos, en 2010, el mismo ranking mundial hecho por la ISAPS, indica que los principales 25 países y regiones son: 1. Estados Unidos; 2. China; 3. Brasil; 4. India; 5. México; 6. Japón; 7. Corea del Sur; 8. Alemania; 9. Turquía; 10. España; 11. Argentina; 12. Rusia; 13. Italia; 14. Francia; 15. Canadá; 16. Taiwán; 17. Reino Unido; 18. Colombia; 19. Grecia; 20. Tailandia; 21. Australia; 22. Venezuela; 23. Arabia Saudita; 24. Países Bajos y 25. Portugal.

Lamentablemente, al igual que ocurrió con Ponce de León, es posible que la búsqueda de la “Fuente de la Eterna Juventud”, termine en la muerte por una “flecha Envenenada”.

Según el sitio WEB https://anabel-lacirugaestetica.blogspot.com/, durante una intervención quirúrgica o no quirúrgica estética, existe un gran riesgo de sufrir infecciones muy graves. Otras complicaciones como parálisis parcial de la cara o en otras partes del cuerpo, ritmo cardíaco anormal, obstrucción respiratoria, coágulos de sangre, daño cerebral irreversible, ataques cardíacos, derrames cerebrales... o la muerte… esta complicación no debe descartarse durante la cirugía plástica. Puede ser debida a productos químicos o equipos no adecuados. El sangrado excesivo, ataque al corazón o incluso un descenso en la presión arterial, son algunos de los factores que podrían conducir a la muerte del paciente.

Así mismo, el posoperatorio puede durar días o meses dependiendo de la velocidad de cicatrización del paciente y de que no aparezcan complicaciones. La edad, el tipo de piel, y el sistema inmunológico son algunos de los factores que determinan la velocidad de la cicatrización después de la cirugía plástica.

Otro riesgo importante en las cirugías estéticas, es la adicción que puede llevar a desastrosos resultados.



(Foto americanistadechiapas bajo licencia de Creative Commons)

Anualmente muchas mujeres recorren el peligroso camino de las intervenciones quirúrgicas o no quirúrgicas para parecerse más a un ideal mal entendido de la belleza corporal mientras igual número de corporaciones cosméticas, clínicas y cirujanos estéticos se hacen con una muy buena cantidad de dólares de ganancia al año.

La Genética del Envejecimiento: En los genes estaría la Fuente de la Eterna Juventud

Ancianos en el parque

Foto por Bruno Unna bajo Licencia de Creative Commons

Mientras en el mundo se espera una transformación demográfica con tendencia al aumento de las personas mayores o adultos mayores en los próximos años, un gran número de científicos trabajan 24 horas al día para entender el proceso de envejecimiento humano y tratar de, algún día, retrasarlo. Después de todo la medicina tiene como fundamento el evitar en el ser humano el dolor, la enfermedad y la muerte.

¿Por qué envejecemos? ¿Qué es lo que hace que las células dejen de reproducirse y lleven al organismo a la muerte? ¿Se puede envejecer con salud? ¿Cómo decide el cuerpo cuántos años vivirá y cuándo tiene que morir? ¿Es posible intervenir en este proceso y llegar a revertirlo?

Esas y otras preguntas sobre el envejecimiento humano se hacen científicos de todo el mundo tratando de lograr lo que Ponce de León no pudo hace 490 años.

Hay unas 12 teorías sobre el envejecimiento, cada una de ellas basada en la interacción del organismo con el medioambiente. La referente al envejecimiento celular supone que es el oxígeno, necesario para la vida, el que también ocasiona la muerte de las células, ya que al consumirse y transformarse en energía despide sustancias que dañan el núcleo celular: las radicales libres.

El sitio WEB Portal Ciencia contiene una descripción del proceso de envejecimiento celular: “Todas las células del cuerpo, a excepción de las gametas sexuales, se multiplican por división mitótica. En este proceso, cada célula duplica su material genético y lo distribuye en las dos células hijas, que son, al menos en teoría, genéticamente idénticas a la célula madre. Sin embargo, si cultivamos células in vitro, el número de veces que pueden multiplicarse es limitado y no supera las 40 a 60 divisiones. Lo que ocurre es que en determinado momento las células dejan de dividirse e ingresan en un estado irreversible denominado senescencia, en el cual no pueden volver a multiplicarse y que inevitablemente las lleva a la muerte”.

Así pues, la clave de ese proceso celular podría encontrarse en los genes que serian los que traerían impresos en sus complicados códigos la “fecha de expiración” de nuestro cuerpo, por ello una nueva rama de la ciencia, la epigenética, encargada del estudio profundo de los genes, (Realmente se define como el estudio de las modificaciones químicas que se producen en el ADN, o en las proteínas que se unen a él, y que modifican las cargas eléctricas en estas moléculas, así como el estudio de sus efectos sobre los genes), entraría al grupo de especialistas que investigan el envejecimiento y la muerte.

El equipo liderado por Ronald DePinho en el Instituto del Cáncer Dana-Farber en Boston, Estados Unidos, llegaron a interesantes conclusiones al observar como la reactivación de la enzima telomerasa en ratones contribuye a restablecer las puntas protectoras de cromosomas, las llamadas telómeros, que se desgastan con la división celular y el transcurso del tiempo. Frena la degeneración de los tejidos en muchos órganos y hasta restablece la función reproductora, lo que podría ser aplicado para retrasar el envejecimiento en humanos.

Otro equipo, esta vez francés, liderado por Jean-Marc Lemaitre, del Institut de Génomique Fonctionnelle de la Universidad de Montpellier, trabajó con células donadas por adultos mayores, que fueron reprogramadas in vitro como células madre pluripotentes (que tienen varias potencialidades) Al ser reprogramadas, las células viejas recuperaron su juventud y las características propias de las células madre embrionarias. Al rejuvenecerse, las células pueden diferenciarse entre células cardíacas, de piel, de hígado e, incluso, neuronas.

Esto mientras que otro grupo de científicos en la Universidad de Londres y el King College británico consiguieron en 2010, identificar una variante genética responsable del envejecimiento biológico en los seres humanos. Para lograrlo, los investigadores analizaron más de medio millón de variantes a lo largo de todo el genoma. Finalmente, lograron identificar algunas de ellas, cerca de un gen llamado TERC, como responsables de los deterioros de la edad.

Para Tom Kirkwood, profesor de biología gerontológica de la Universidad de Manchester desde 1993, si la muerte es inevitable, no lo es el envejecimiento. Tras explicar en su libro “El fin del envejecimiento”, el proceso de desgaste en órganos y células, niega que exista un «gen de la muerte» encargado de regular el crecimiento de la población. Las enfermedades asociadas a la edad avanzada ayudan a entender ese deterioro como una acumulación de errores metabólicos que afectan al «soma perecedero», pero la nutrición y la terapia génica permiten en cambio considerar la posibilidad de que los seres humanos vivan mucho más tiempo sin que les afecte la vejez.

El norteamericano Raymond Kurzweil, inventor, músico, empresario, escritor y científico especializado en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y eminente futurista, indica que la tecnología y la medicina avanzan de forma imparable y en pocas décadas el hombre logrará ganar la batalla al tiempo y frenar el envejecimiento.

Kurzweil, intenta demostrarlo en sí mismo y desde hace 25 años sigue un estricto programa que incluye dieta, ejercicio y la ingesta de ciento cincuenta píldoras diarias: "Es cierto que son muchas pero tampoco es para tanto. Uno se acostumbra y, al fin y al cabo, es mejor que envejecer o ponerse enfermo. Tengo muy buena salud y me siento muy bien, con mucha energía", dice este genio nacido en Febrero de 1948, con 63 años a cuestas que, según afirma, tiene la edad de alguien de 40 años, según exámenes médicos a los que se ha sometido, "Yo no me quiero morir. Y a pesar de lo que la gente diga, creo que nadie quiere. Hay estudios que sostienen que sólo aquellas personas que están sometidas a un gran sufrimiento, físico o emocional, desean realmente morir. Los demás aprecian lo que la vida puede ofrecer. Si siempre siguiésemos como ahora nos aburriríamos, pero yo no hablo de eso. Al mismo tiempo que alargaremos nuestra vida, el mundo también cambiará y el ser humano mejorará y será más creativo".

Tal vez, mientras los científicos buscan en nuestros genes la “Fuente de la Juventud”, está realmente se encuentra en nuestra forma de vernos a nosotros mismo y al mundo que nos rodea, en la medida en que no veamos en el envejecimiento una limitación sino una oportunidad, nos aceptemos como somos y veamos con optimismo nuestro proceso normal de envejecimiento, tal vez podamos retrasar el deterioro de nuestro cuerpo, después de todo, Woody Allen dijo un día “La vida es una enfermedad mortal de transmisión sexual”.

https://www.20minutos.es, seguridadpc.net, lapublirebelion, Wikipedia, lanacion.com.ar, https://mujer.terra.es, drlalinde.com, 2.esmas.com, https://anabel-lacirugaestetica.blogspot.com/, dw-world.de, portalciencia.net, https://jorlab.blogspot.com, tusquetseditores.com, elmundo.es, historiasdelaciencia.com, https://sp.rian.ru, https://vidayestilo.terra.com.pe, https://www.vi.cl.

Enlaces relacionados

La conmovedora “elección medica” de Angelina Jolie sorprende al mundo

El horrible caso de Hang Mioku, la modelo que se desfiguró buscando ser más bella

Continua Planchado de Senos en Camerún

Ablación crimen contra mujeres.

Super rata seria clave para cura del cáncer y eterna juventud humana.


*Publicidad valida solo en la República Argentina.

Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:







Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.


Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.

Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes están destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.

Palabras clave: новости, News, Noticias

Para regresar haga click en este link:


FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
ACCIÓN 13


NIT.830.048.747-1, Registro Cámara de Comercio de Bogotá S0008542. Dirección: Carrera 27 A # 53 - 06 Oficina 403, Edificio Orbicentro No. 1, barrio Galerías, Localidad 13 de Teusaquillo. Teléfonos: 57 + 1+ 7495316 – 57+ 1 + 5405643, Código Postal: 111311 - Bogotá D.C., Colombia, Sur América.
E-Mail. accion13ong@gmail.com


Nos sorprendemos contigo, Nos alegramos contigo, Nos preocupamos contigo, Nos entristecemos contigo, Nos enojamos por las mismas cosas que tú, protestamos, denunciamos, cantamos, reímos o somos curiosos igual que tú ACCIÓN 13 Noticias…estamos ahí contigo Las noticias contadas desde otro punto de vista