Tamaño original Tamaño original
*Publicidad valida solo para Colombia

ACCIÓN 13 Noticias al Minuto...

Servicio Independiente de Noticias para Colombia y el mundo
Desde 1996, Defendiendo la libertad de expresión



Resumen de Noticias

EDITORIAL: La victoria de Ollanta Humala
El socialismo democrático Vs. El totalitarismo antidemocrático
Perú se debatió entre el fantasma de Fujimori y el temor a Chávez

Bogotá D.C., Junio 08 de 2011. Nota Editorial. El proceso electoral que vivió Perú, no solo se trató del enfrentamiento entre dos partidos, dos candidatos o dos propuestas de gobierno, el debate electoral en Perú, resumió un debate ideológico que se viene dando en América Latina desde hace varios años atrás y que ha encontrado en Perú, un nuevo escenario de enfrentamiento, mismo que se ha presentado en Colombia, país que presenta muchas más similitudes con Perú, en cuanto a sistemas económicos y de gobierno, de lo que podríamos pensar a simple vista.

El fantasma de la ultraderecha fujimorista

Alberto Kenya Fujimori Fujimori, representó en su momento un avasallador estilo de gobierno, dinámico, emprendedor y carismático que arraso electoralmente en el Perú de los años 90.



(Foto Wikipedia)

Su mano firme con el terrorismo representado por una guerrilla maoísta implacable, (Sendero Luminoso), sus éxitos militares que permitió la derrota total de la insurgencia, le atrajeron elogios de muchos sectores y países. En Colombia, fue muy popular el comentario “Colombia necesita un Fujimori”, hecho ante el fracaso de las negociaciones de paz del ex presidente Andrés Pastrana, con el grupo rebelde “FARC”. Fue frecuente que se reclamara “mano dura” contra el secuestro, la extorsión, la toma de poblados, y los ataques terroristas protagonizados por las FARC.

En un proceso, extremadamente complejo, Colombia, se polarizó en la ultra derecha, por un lado, representada por algunos sectores económicos pudientes, empresarios, ganaderos, dueños de medios de comunicación, militares y políticos, que no escatimaron esfuerzos para “vencer militarmente a la guerrilla”, empleando métodos que incluyeron la conformación de grupos paramilitares, las masacres selectivas, el despojo de tierras, el desplazamiento masivo de campesinos e indígenas, la tortura y las desapariciones, etapas recientes de la historia colombiana que aún no han tenido el mismo desarrollo que en Chile o Argentina, posterior a sus cruentas dictaduras, en cuanto a la búsqueda de la verdad, el castigo a los criminales y la reparación de las víctimas, pero sobre todo en cuanto a un reconocimiento real y sincero del Estado, de su responsabilidad en crímenes de lesa humanidad y su presentación formal de excusas a las víctimas, como ocurrió con Alemania después de la Segunda Guerra Mundial.

Y por otro lado, una izquierda dividida entre quienes aún se mantienen con la idea trasnochada que las armas y la violencia son una vía para conquistar el poder, (La guerrilla), que con sus actos de barbarie despertaron el repudio nacional, y fortalecieron a la ultra derecha radical, y los sectores socialistas moderados que buscaron alcanzar posiciones políticas democráticas.

En medio de esa polarización que ha mantenido el derramamiento de sangre en Colombia y agudizado los odios, la necesidad de un Fujimori colombiano, pareció satisfacerse, con la llegada al poder de Álvaro Uribe Vélez, quien ha demostrado temple y mano dura suficiente como para encontrar en la lucha contra el terrorismo, (Mismo lenguaje del presidente George W. Bush, de Estados Unidos), la razón de ser de su gobierno de ocho años a la sombra del cual se fortalecieron las extremas, su enfrentamiento, su odio y la sevicia y lo brutal de sus crímenes, (La mitad del Congreso de la República involucrado en apoyo a la conformación de grupos paramilitares autores de los peores crímenes, por ejemplo).

Y mientras Colombia celebraba el haber alcanzado a su Fujimori, el verdadero Alberto Fujimori, caía de su pedestal y se fragmentaba su imagen de vidrio en trizas de escándalos de corrupción y violación de Derechos Humanos.

Solamente para 2004, la ONG Transparency International estimó en unos 600 millones de dólares la fortuna amasada ilegalmente por Fujimori.

Fujimori, pasó rápidamente de ser el salvador del Perú a ser condenado a 25 años de prisión con relación a los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves, tras ser hallado culpable intelectual de las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, cometidas por un escuadrón del ejército conocido como el grupo Colina, así como del secuestro de un empresario y un periodista. Fujimori apeló la sentencia pero ésta fue ratificada en Enero del 2010. Previamente, Fujimori ya había sido hallado culpable por el ilegal allanamiento de morada en la vivienda de Vladimiro Montesinos y condenado a seis años de privación de libertad.

Hace poco, el 20 de julio del 2009, Fujimori fue condenado a otros siete años y medio de cárcel al ser hallado culpable de peculado doloso, apropiación de fondos públicos y falsedad ideológica en agravio del estado, actualmente se encuentra cumpliendo su condena. Así terminó el Fujimori peruano.

Y contra todo esto votaron 7,638,871 peruanos, en contra de Keiko Fujimori, la hija de Alberto Fujimori, cuando apoyaron la propuesta del izquierdista Ollanta Humala.

El temor a Hugo Chávez

Ollanta Moisés Humala Tasso, fundador del Partido Nacionalista Peruano, es un militar retirado, político y nuevo presidente de Perú.



(Foto Wikipedia)

Su trayectoria socialista lo pondría en curso de colisión con el otro protagonista de esta historia, el derechista Alberto Fujimori, dado que Humala, siendo militar en actividad, protagonizó junto a su hermano Antauro el levantamiento de Locumba (Tacna), contra el régimen de Fujimori.

Estos hechos se desencadenaron en la madrugada del 29 de octubre del 2000, el mismo día en que el polémico ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, se fugaba del país en el velero "Karisma", rumbo a Panamá, para pasar luego a Venezuela.

Amnistiado con posterioridad a la caída del régimen Fujimorista, Humala, regreso a las fuerzas militares peruanas y paso a ocupar diferentes cargos diplomáticos, los cuales alternó con altos estudios en Europa.

Posteriormente fue pasado al retiro lo que generó otro polémico suceso: la sublevación de su hermano Antauro Humala, que se puso de manifiesto con el asalto a la comisaría de Andahuaylas, aunque él ha rechazado cualquier vínculo con dicho incidente, relata Wikipedia.

Aparte de medidas sociales, el plan de acción anunciado por Humala, incluirá decisiones tributarias -principalmente un impuesto a las sobreganancias de las empresas mineras, según anuncio previo- y obras de infraestructura, también se ha comprometido a luchar por que los pobres tengan acceso a los servicios y no tengan que padecer por ellos. Se compromete también a que el desarrollo llegue al pueblo y combatirá para erradicar la pobreza.

“Ofrece oportunidades para los más de 3 millones de peruanos que viven en el exterior. Dice que modificará el modelo económico y priorizará la atención de los que menos tienen. Luchará contra la corrupción y dará mayor seguridad ciudadana”, informaron medio locales en su momento.

Ofrece recuperar el gas para el mercado y el consumo interno, levantar la moral de las FFAA que se sometieron al fujimorismo, reivindicar a los jóvenes que se fueron del país y dar una pensión de S/.250 a los mayores de 65 años, prometió aumentar el presupuesto de 3 a 6 por ciento para el sector Educación.

Aunque sus propuestas lo hacen orbitar más cerca a la socialista del Partido de los Trabajadores de Brasil que a otras tendencias de izquierda en la región, (El chavismo, por ejemplo), el temor de sus opositores, contagiado a través de una campaña mediática implacable liderada por la derecha, ha generado pánico en los inversores, el cual se reflejó en la caída de la bolsa de Lima a niveles nunca antes vistos.

Contra ese temor a la izquierda, votaron 7,163,122 peruanos, en las elecciones donde Humala derrotó, finalmente, la sombra de Fujimori, del verdadero, representado por su hija Keiko.

Será así, la historia, como siempre, la que juzgará estos acontecimientos, ojala, Colombia, aprenda también de estos hechos y busque una verdadera reconciliación nacional, sin odios, sin extremos, sin polarizaciones. La historia de Fujimori tiene mucho que enseñar.

Y ojala, también, Ollanta Humala, logre, sin estorbo de las fuerzas reaccionarios de su país, llevar a buen rumbo al Perú y generar una verdadera justicia social, que es lo que, desde Túnez hasta España, desde Colombia hasta Perú, reclaman los pueblos olvidados durante décadas y hasta siglos, avasallados por los intereses económicos de quienes han detentado siempre el poder.

Fuentes de apoyo: Wikipedia, prensa-latina.cu, noticias.yahoo.com, rpp.com.pe, https://alainet.org, ollantapresidente.pe, larepublica.pe, https://gestion.pe, eleccionesenperu.com, https://agenciaperu.net, puntodevistaypropuesta.blogspot, infolatam.com, elpais.com.


*Publicidad valida solo en la República Argentina.

Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:

Loading


Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.


Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.

Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes están destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.

Palabras clave: новости, News, Noticias




Para regresar haga click en este link:


FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
ACCIÓN 13


NIT.830.048.747-1, Registro Cámara de Comercio de Bogotá S0008542. Dirección: Carrera 27 A # 53 - 06 Oficina 403, Edificio Orbicentro No. 1, barrio Galerías, Localidad 13 de Teusaquillo. Teléfonos: 57 + 1+ 7495316 – 57+ 1 + 5405643, Código Postal: 111311 - Bogotá D.C., Colombia, Sur América.
E-Mail. accion13ong@gmail.com

Nos sorprendemos contigo, Nos alegramos contigo, Nos preocupamos contigo, Nos entristecemos contigo, Nos enojamos por las mismas cosas que tú, Protestamos, denunciamos, cantamos, reímos o somos curiosos igual que tú, ACCIÓN 13 Noticias…estamos ahí contigo Las noticias contadas desde otro punto de vista