ACCIÓN 13 Noticias al Minuto...
Servicio Independiente de Noticias para Colombia y el mundo
Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras. Si continúas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros Leer más
Desde 1996, Defendiendo la libertad de expresión
Resumen de Noticias
Crónica ACCIÓN 13, Los Protagonistas y sus Hechos: ¿Legalizar o combatir la droga?
(Segunda Parte)
Lega - Legalización: El caso holandés
La polémica la encendió el presidente Santos en Colombia
Bogotá D.C., febrero 04 de 2012. Sala de Redacción. Fue el presidente Juan Manuel Santos Calderón, quien agitó las aguas en torno al tema de la Legalización de la Droga en Colombia, tema considerado como tabú y que genera fuertes polémicas, junto a otros como la legalización del aborto, o los diálogos de paz con los grupos guerrilleros. Hace poco, el ex ministro de Trabajo del gobierno Samper, Carlos Bula Camacho, anunció la creación de un Comité Permanente para la Legalización de la Droga, cuya tarea seria impulsar esa iniciativa a nivel internacional y en respuesta a las declaraciones del presidente Santos, quien se declaró partidario de legalizar la droga en el país, pero aclarando que “Esa solución sería aceptable para Colombia, sí el mundo entero la toma".
Cannabis o Marihuana, foto crédito Wikipedia.
Bula Camacho quien ha sido asesor del ministerio del Interior en la era Uribe, (Renunció tras unas polémicas declaraciones de Uribe Vélez sobre el grupo rebelde desmovilizado M19, al cual perteneció), concejal de Bogotá, embajador en Polonia y Austria, Cónsul en Bruselas, y Secretario General del Movimiento Político de oposición “POLO Democrático Alternativo”, pareciera lanzar un guante, no solo a los moralistas y religiosos que ven como inaceptable la legalización de la droga, sino también a aquellos sectores de ultra derecha, que también ven la legalización de la droga como inaceptable.
Las conclusiones a la que se llega después de analizar décadas de “guerra contra las drogas” en el mundo, parecerían indicar que los costos humanos, morales y sociales que implican para cualquier país, especialmente los productores como Colombia o de tránsito como México y Centro América, son demasiado altos, traducidos en corrupción, violencia y fortalecimiento del crimen organizado, mientras que el consumo no se ha logrado reducir, al contrario, ha aumentado.
Ese tipo de ejercicios lógicos, han llevado a algunos países como Holanda, a replantearse la prohibición absoluta de la droga.
Koninkrijk der Nederlanden, o Reino de los Países Bajos, conocido también como Holanda, es un país situado en el noroeste de Europa limitando al norte y oeste con el mar del Norte, al sur con Bélgica y al este con Alemania.
Con sus 16’785.088 habitantes estimados en 2008, Holanda, (Que realmente es el nombre de la región más influyente e importante del Reino de los Países Bajos), compuesto también por las Islas turísticas de Aruba, Curazao y Sint Maarten, pertenece a la Unión Europea y ha sido clasificado como uno de los estados más desarrollados: en 2008 estaba situado en el noveno lugar en cuanto a desarrollo humano según el Índice de Desarrollo Humano publicado por Naciones Unidas.
Ese pequeño y próspero reino, con sus 41.526 km², (Colombia tiene un área de 1.141.748 km²), se ha caracterizado por sus audaces políticas estatales sobre temas álgidos como la Eutanasia y la Prostitución, y al igual ocurre con la legalización de la droga.
ACCIÓN 13 Noticias, se contactó con la Embajada del Reino de los Países Bajos, en Colombia para conocer la posición oficial de su gobierno sobre el tratamiento de las drogas, y encontramos una gran colaboración que permitió saber aspectos como que “La política holandesa sobre drogas se centra en evitar el consumo de drogas y en limitar los riesgos que lleva aparejada la droga tanto para la persona que la consume como para su entorno directo y para la sociedad como un todo (harm reduction)”, de acuerdo al documento “FAQ Drogas La política holandesa sobre drogas”, elaborado por el Ministerio holandés de Asuntos Exteriores en 2008, encontramos que bajo algunas circunstancias y con el cumplimiento de ciertos requisitos legales, es posible expender o consumir drogas.
No significa esto que el comercio y consumo de drogas este totalmente permitido en Holanda, dado que “En la política y legislación holandesas (Ley holandesa de Estupefacientes) se hace una distinción entre cannabis (marihuana y hachís) y drogas duras (sustancias que conllevan un riesgo inaceptable para la salud, como éxtasis, cocaína, heroína, etc.). En virtud de esta distinción, la tenencia de cannabis para consumo propio (hasta 30 gramos) no se considera delito sino falta. El objetivo de la política sobre drogas es, entre otras cosas, lograr una separación de los mercados de las drogas duras y el cannabis (que se vende en coffeeshops sometido al cumplimiento de condiciones muy estrictas)”, señala el documento.
coffeeshops (Foto crédito AnnieGreenSprings bajo Licencia de Creative Commons)
Una de las cosas que más impactan a los visitantes provenientes de estas latitudes, es la existencia de sitios, llamados coffeeshops, donde se expende Marihuana, pero esto tampoco es libre en forma absoluta: “La venta de cannabis en los coffeeshops (máximo 5 gramos por persona y día) constituye legalmente una falta, pero no se persigue si se cumplen condiciones muy estrictas”.
Esas condiciones son, según la directriz del Ministerio Fiscal del 1 de enero de 2001:
● no se permite vender cantidades mayores de 5 gramos por día y persona
● no se permite vender drogas duras (por tanto, tampoco éxtasis)
● no se permite hacer publicidad para las drogas
● no se permite causar molestias a la vecindad
● no se permite vender drogas a menores de edad (hasta 18 años) y se prohíbe la entrada de menores de edad en los coffeeshops. La venta de cannabis continúa siendo punible.
Si los propietarios/explotadores de coffeeshops contravienen las normas mencionadas, se adopta una medida administrativa (cierre del establecimiento) o se los procesa judicialmente. Con respecto a los coffeeshops en los cuales se cumplan estas normas, no se interviene según la directriz del Ministerio Fiscal contra un stock de hasta 500 gramos. Para evitar molestias, los municipios pueden imponer condiciones adicionales a los coffeeshops, además de los citados criterios del Ministerio Fiscal
Realmente, lo contrario a lo que se piensa en el exterior, en Holanda, “La tenencia de todo tipo de drogas es punible. La posesión de grandes cantidades de droga es objeto de alta prioridad en la investigación y persecución judicial. De esta manera, la tenencia de más de 0,5 gramos de drogas duras es un delito grave contra el que se actúa activamente. También se persigue la tenencia de una cantidad de cannabis superior a unos pocos gramos para consumo propio. El cultivo de cannabis para consumo propio no se persigue de hecho (no más de cinco plantas de marihuana), pero se actúa severamente contra el cultivo a gran escala.)
Tenencia de una pequeña cantidad para uso personal:
● Menos de 0,5 gramos de drogas duras: se considera delito, pero tiene una baja prioridad de investigación.
● Menos de 30 gramos de cannabis: se considera falta y tiene una baja prioridad de investigación”.
Es más, “La directriz del Ministerio Fiscal es más rigurosa con respecto a la venta que en cuanto a la tenencia de pequeñas cantidades”.
Lo que se busca al ser, “condescendientes”, con el consumo de ciertas cantidades de cannabis, se funda en que es “necesario evitar que los consumidores de cannabis queden marginados o que entren en contacto con otras drogas más peligrosas. La idea es que un consumidor de cannabis que compra el producto a un traficante ilegal tiene más posibilidades de entrar en contacto con las drogas duras. Al separar el comercio de drogas duras y de cannabis, puede protegerse a los consumidores de cannabis de otras formas de consumo de drogas mucho más dañinas desde el punto de vista sanitario. La otra cara de la moneda es la persecución estricta de la posesión y la venta de drogas duras”.
Foto crédito Fredo in (((Stereo))) bajo Licencia de Creative Commons.
“La investigación de la venta de pequeñas cantidades de cannabis para uso personal tiene una baja prioridad dado que el consumo de cannabis causa pocos problemas de salud y pocas molestias a la sociedad”, dice el documento del Ministerio holandés de Asuntos Exteriores.
Así las cosas, queda claro que en Holanda no es legal la droga, sino que se tolera el consumo y posesión de bajas cantidades de cannabis, aunque hay que ver que la tenencia de todo tipo de drogas es punible.
Los esfuerzos de las autoridades policiales holandesas se centran en la persecución de la posesión de grandes cantidades de droga lo cual es objeto de alta prioridad en la investigación y represión judicial. De esta manera, la tenencia de más de 0,5 gramos de drogas duras es un delito grave contra el que se actúa activamente. También se persigue la tenencia de una cantidad de cannabis superior a unos pocos gramos para consumo propio.
El “truco” en todo esto consiste en, como se ha reiterado, evitar que los consumidores de marihuana se “pasen” a drogas más fuertes, haciéndose un poco los de la “vista gorda” con su consumo y posesión en pequeñas cantidades, porque si se trata de cantidades mayores se presume que es para la venta y se penaliza.
Realmente, la diferencia de enfoques entre Holanda y Colombia, por ejemplo, está en que Holanda se concentra más hacia la prevención, todos sus esfuerzos están dirigidos a proteger a la ciudadanía del consumo de drogas, “la prevención del consumo de drogas empieza con la juventud. En las escuelas se presta atención a los riesgos que conllevan las drogas, el alcohol, el tabaco y los juegos de azar”.
Incluso, el permitir el funcionamiento de un número controlado de coffeeshops, está dirigido a evitar el contacto de jóvenes mayores de 18 años en adelante con drogas “duras”. Se trata de separar bien las drogas que representan un bajo riesgo para la salud, como la Marihuana, cuya persecución significa un desgaste innecesario, y, en cambio, centrar los esfuerzos en combatir otras drogas más fuertes y decididamente más nocivas para la salud pública.
Pero también consiste en que, mientras en países como Colombia, grandes esfuerzos estatales y enormes recursos económicos son dirigidos a combatir el cultivo, producción y comercialización de todo tipo de droga, se descuida, en gran medida la prevención de la drogadicción así como la atención de los drogadictos, lo cual se observa en la baja oferta de servicios de asistencia a los consumidores y su alta presencia en las calles convertidos en indigentes, en Holanda, por el contrario, la prevención y la atención de la drogadicción son una prioridad. Si una persona es adicta a las drogas duras y es detenida por tenencia de drogas o por criminalidad, en la comisaría se busca contacto con asistentes sociales. La colaboración entre la policía y la justicia, por una parte, y la prestación de ayuda, por otra, son características de la política holandesa sobre las drogas. Las drogas que encuentra la policía siempre son incautadas, tanto las drogas duras como el cannabis, aunque se trate de cantidades pequeñas para el propio consumo.
Otro aspecto que, desde el exterior causa intriga, como es el suministro de jeringuillas, para los adictos a drogas fuertes, encaja dentro del marco de la atención prioritaria al ser humano que ha caído en la drogadicción y que se resume en una pregunta que hace el documento del Ministerio holandés de Asuntos Exteriores ¿Por qué se presta ayuda a adictos a las drogas duras que no están en condiciones o no están dispuestos a dejar de consumirlas?, se responde con ese espíritu centrado en el ser humano que tiene el tratamiento holandés a las drogas: “La desintoxicación suele ser un largo proceso. Si no es posible lograr una abstinencia total, es importante que se procure estabilizar la drogodependencia. Se aspira a evitar que la dependencia de la droga dura conduzca a crecientes problemas de salud, degradación, propagación de enfermedades (por ejemplo, por el empleo de agujas usadas), molestias para el entorno y criminalidad.
En Holanda, a las personas dependientes de las drogas duras no se las abandona a su suerte. La adicción es en primera instancia un problema sanitario. Se intenta que la asistencia alcance al mayor número posible de toxicómanos. De este modo se obtiene también una idea sobre la magnitud del problema, de manera que se pueda llevar una política de actuación que se ajuste mejor a los hechos. Además, gracias a la asistencia se puede evitar que los drogadictos vayan a parar a los círculos criminales”.
En Colombia es común ver deambular por las calles de las principales ciudades drogadictos en total descuido, deteriorándose cada día más, hundiéndose cada hora más, convertidos en un riesgo para ellos mismos y para los demás.
En Holanda, “Para combatir los problemas en torno a los adictos a las drogas duras que vagabundean por las calles, se han creado en algunas ciudades ‘locales para adictos’. En estos locales, los adictos pueden tomar sus dosis de drogas en relativa tranquilidad. Se hallan presentes asistentes sociales que ofrecen atención primaria, advierten los problemas y, en su caso, remiten a los adictos a la red habitual de ayuda. No se permite la venta o el suministro de drogas. En algunos municipios, la creación de albergues (instalaciones de alojamiento a pequeña escala para adictos sin techo) ha hecho disminuir enormemente el número de adictos vagabundos. En Utrecht, este proyecto ha hecho innecesarios varios locales para adictos.”
En Colombia, en la ciudad capital, se ha llegado a tener guetos en pleno centro de la ciudad donde se concentran drogadictos de ambos sexos y diferentes edades, en total degradación humana. La respuesta del gobierno frente a la denominada Calle del Cartucho, uno de estos guetos, fue represiva, se demolieron las edificaciones afectadas y se desalojó a sus habitantes, produciendo su atomización por el resto de la ciudad y nuevos reasentamientos en otras partes como la famosa “Calle del Bronx”, en Bogotá. El problema no es solo los drogadictos que allí se concentran, sino los traficantes de droga, tratantes de personas y diversos otros tipos de delincuentes que orbitan en torno a esos guetos.
El problema es y ha sido tratado en forma política, como país productor de drogas, Colombia ha sido “reclutada” por los Estados Unidos, principal destino de la droga colombiana, para que combata en la fuente la droga, involucrándose en una guerra con los altos costos que ya se señalaron antes, pero no existe un verdadero reconocimiento por parte de los diferentes gobiernos, sobre la necesidad de atender a los adictos lo cual redunda en su abandono, tampoco se hace suficiente énfasis en la prevención, y la drogadicción va en aumento día tras día.
Por otro lado, legalizar la droga no significa permitir su proliferación libre e incontrolada, significa racionalizar la política estatal para atender simultáneamente y en justa proporción tanto el narcotráfico, al cual se debe combatir con máxima dureza en todas sus formas, como la situación de salud, social y humana de los adictos, adoptando medidas para lograr el mejoramiento de sus condiciones y para evitar que otras personas más caigan en la adicción.
¿Qué resultados se han obtenido con la política holandesa frente a las drogas?
El Ministerio holandés de Asuntos Exteriores indica para 2008, como logros de la política estatal frente a las drogas, que:
● Los municipios dedican mucha más atención a la reducción de las molestias que causa el consumo de drogas;
● Se colabora más intensamente con los países vecinos en el enfoque del problema del narcoturismo;
● Se ha intensificado la lucha contra la producción y el comercio de drogas sintéticas y precursores;
● Se invierte más en previsiones específicas para la asistencia a los adictos.
La integración de la justicia y la asistencia sanitaria se ha intensificado entre otras cosas ofreciendo a los delincuentes toxicómanos la posibilidad de someterse a un tratamiento como alternativa a la prisión.
Junto a la lucha contra el tráfico de estupefacientes, Holanda también colabora a nivel internacional en el terreno de la sanidad pública (ONU, UE).
Se ha continuado con el tratamiento con heroína por prescripción médica, dado que ha demostrado ser eficaz para adictos a la heroína resistentes a otro tipo de terapias.
¿Es compatible el modelo holandés de tratamiento de las drogas con las políticas internacionales frente al mismo tema?
Algo que inquieta mucho a los detractores de la legalización de la droga, por cuanto Estados Unidos mantiene su oposición al respecto referida al caso colombiano, sin embargo, “La Ley holandesa de Estupefacientes es compatible con los tratados internacionales de los cuales son parte los Países Bajos. Holanda es parte de los tratados de las Naciones Unidas de 1961, 1971 y 1988 y de otros tratados multilaterales y bilaterales relacionados con la política sobre drogas.”
Pero ¿Se puede decir que el modelo holandés es la panacea para atender la problemática asociada a la droga?
Es muy difícil decirlo, la verdad es que la política holandesa en materia de drogas trae aspectos muy positivos, pero tampoco se puede decir que haya erradicado del todo, no la droga, si no su efecto más doloroso y triste: La drogadicción. Es también innegable que dar a los adictos un tratamiento más humano y digno, es, un avance muy importante.
Actriz Michelle Trachtenberg, protagonista del film de 2004 Eurotrip o Euroviaje Censurado, que narra la historia de un grupo de estudiantes norteamericanos que llegan a Europa en un alocado viaje y su experiencia con las drogas en los Países Bajos. (Fotos Viva Vivanista y https://marmotafrost.blogspot.es)
Uno de los problemas que se presentan es el Narcoturismo proveniente de diferentes partes del mundo y atraído por la expectativa de obtener cannabis “legalmente”.
El problema no radica solamente en que los turistas lleguen “ansiosos” de experimentar con el cannabis que se ofrece en los coffeeshops, si no que traten de sacarlo de Holanda.
Al respecto, el gobierno holandés señala que “Con respecto a los adictos a la droga dura que se encuentran ilegalmente en Holanda y cometen actos punibles, se lleva una política activa de expulsión. También tiene lugar una investigación sobre el asunto, una persecución judicial y un enjuiciamiento, así como una posible transferencia de la persecución criminal.
● La cantidad máxima de cannabis cuya venta en coffeeshops, no es objeto de persecución judicial se ha reducido a 5 gramos, con el objeto de combatir la exportación de cannabis por narcoturistas. No obstante, la exportación de cualquier tipo de droga, incluidas pequeñas cantidades de cannabis, siempre es un acto punible”.
En efecto, para luchar contra ese fenómeno, desde hace algunos años se actúa más rigurosamente contra el narcoturismo y contra las molestias que causa. Con regularidad, la policía, aduanas o la policía militar, actúan conjuntamente contra el narcoturismo realizando controles. En estos casos se trabaja conjuntamente con los países circundantes (Alemania, Bélgica, Francia y Luxemburgo), señalan.
¿Legalización es lo mismo que libertad absoluta?
No, en Colombia se ha vendido la falsa imagen que legalizar la droga es permitir su producción, comercialización y consumo indiscriminado, y se ha mostrado el caso holandés como el paraíso de la droga, lo cual no es, en ninguna circunstancia, cierto.
Legalizar es controlar, regular, imponer límites y reglas claras de juego. La legalización de la droga permite atender el verdadero problema: La salud y el bienestar de los adictos, tratarlos médica y dignamente como seres humanos que son y no como se hace actualmente, parias sociales.
Aplicado a Colombia, el tema de la legalización debería significar un cambio en las prioridades: Se giraría el enfoque de las prioridades políticas, policivas, judiciales, legales, medicas, y estatales de evitar que la droga salga hacia los Estados Unidos, para pasar a mirar con extrema atención, la prevención de la drogadicción y la atención medica de los adictos, lo cual no significa abandonar la lucha contra el narcotráfico.
Y en cuanto al manido tema de un aumento de la drogadicción sí se legaliza, en Colombia, el consumo va en aumento a la sombra de la política actual de total prohibición.
Próxima entrega: Droga y drogadictos, el camino a la autodestrucción.
Agradecimiento especial a la Embajada del Reino de los Países Bajos en Colombia.
Fuentes: “FAQ Drogas La política holandesa sobre drogas”, elaborado por el Ministerio holandés de Asuntos Exteriores en 2008.
radiosantafe.com, Wikipedia, elpais.com.co, Embajada del Reino de los Países Bajos en Colombia, minbuza.nl.
Enlaces relacionados
Crónica ACCION 13: Legalización o prohibición de la droga. Primera Parte.
Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:
Tweets por @ACCION13
Tweet
Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.
Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.
Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes está destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre, pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.
Palabras clave: новости, News, Noticias, Haberler.
Para regresar haga click en este link:
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
ACCIÓN 13
NIT.830.048.747-1, Registro Cámara de Comercio de Bogotá S0008542. Dirección: Carrera 27 A # 53 - 06 Oficina 403, Edificio Orbicentro No. 1, barrio Galerías, Localidad 13 de Teusaquillo. Teléfono: 57 + 6017495316, WhatsApp 3044868009, Código Postal: 111311 - Bogotá D.C., Colombia, Sur América. E-Mail. accion13ong@gmail.com