Tamaño original

ACCIÓN 13 Noticias al Minuto...

Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras. Si continúas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros Leer más

Servicio Independiente de Noticias para Colombia y el mundo
Desde 1996, Defendiendo la libertad de expresión



Resumen de Noticias

Crónica ACCION 13, Los Protagonistas y sus Hechos: ¿Legalizar o combatir la droga?
(Primera Parte)
Presidente Santos enciende la polémica en torno a la droga
Vieja polémica que involucra vidas humanas

Bogotá D.C., enero 29 de 2012. Sala de Redacción. “Lega-legalización, Canabbis de calidad y barato, Lega-legalización, Canabbis basta de prohibición (…)”, dice la letra de una canción del grupo español Ska-P expresando una propuesta que de vez en vez enciende una polémica mundial la cual tiene tanto de alto como de ancho. Recientemente, dentro del marco del “Hay Festival”, que se desarrolla en la colombiana ciudad de Cartagena, el presidente Juan Manuel Santos Calderón revivió el debate en torno a la legalización al afirmar que "Yo no estoy en desacuerdo con eso. Y lo digo como presidente de la República”, luego se apresuró a señalar que “Esa solución sería aceptable para Colombia, si el mundo entero la toma".

 Actriz Demi Moore  Actriz Demi Moore

Actriz Demi Moore y un cargador de crema batida para restaurantes usado para obtener Oxido Nitroso, conocido como Whip – It, para drogarse (Fotos Oriflame Cosmetics y captura de Internet)

La reciente hospitalización de la actriz norteamericana Demi Moore tras sufrir una crisis severa luego de abusar de Oxido Nitroso, que, sumado a su anorexia y problemas de depresión, pudo acabar con la vida de la artista de 49 años, puso sobre el tapete la existencia de substancias legales que son usadas como drogas por gran número de personas, especialmente niños y adolescentes, pero también hace pensar sobre las complejas implicaciones sanitarias que tiene el consumo de drogas entre la población mundial, demostrando que el problema puede ser mucho más que un problema moral o económico.

El neurólogo David J. Linden, profesor de la universidad Johns Hopkins, y autor de “La brújula del placer”, señala que algunos animales suelen consumir ciertas hierbas por sus efectos psicoactivos más que por su potencial nutricional.

“En Gabón, en la región ecuatorial de África occidental, se han observado facoceros, elefantes, puercoespines y gorilas comiendo iboga (Tabernanthe iboga), una planta embriagante y alucinógena. Incluso hay pruebas de que los elefantes jóvenes aprenden a comer iboga observando a los adultos de su grupo social. En las tierras altas de Etiopía, las cabras se saltan a los intermediarios del café ronzando bayas de cafeto silvestre para darse un buen “chute” de cafeína”, narra el científico, y hay más: “Puede que el ejemplo más espectacular de embriaguez animal sin relación con la alimentación sea el del reno domesticado. Los chukchis de Siberia, que pastorean rebaños de renos, consumen como sacramento ritual la Amanita muscaria, la conocida seta alucinógena de sombrero rojo con motas blancas. Y lo mismo hacen sus renos. Si encuentran alguna de estas setas bajo los abedules, la engullen y empiezan a andar tambaleándose de un lado a otro en un estado de desorientación, apartándose del rebaño y vagando durante horas mientras sacuden la cabeza sin cesar. El ingrediente activo de la amanita es el ácido iboténico, una de cuyas partes se convierte, una vez ingerido, en otro compuesto, el llamado muscimol, que es el que provoca las alucinaciones. Lo interesante del ácido iboténico es que el cuerpo sólo metaboliza una cantidad muy pequeña para producir muscimol y el resto (cerca del 80 %) se elimina por la orina. El reno ha aprendido que lamer orina cargada de ácido iboténico produce un “subidón” tan fuerte como el que consigue comiéndose la seta directamente”.

 Elefante  Fil Elefante

Foto credito por Noel Feans bajo Licencia de Creative Commons y Pixabay.

Aunque es difícil conocer la motivación psicológica o física que induce a estos animales a drogarse, es indudable que los animales, incluido el ser humano, en su búsqueda primigenia de fuentes nutritivas se ha topado con substancias que producen desde efectos alucinógenos hasta estimulantes, algunas han sido evitadas por ser muy toxicas y otras han sido usadas para producir, justamente, efectos psicoactivos.

Desde antes del registro histórico de las grandes civilizaciones, hay evidencias que el ser humano usaba diferentes drogas por distintos motivos, religiosos, rituales, medicinales, hábitos o costumbres, por distracción, hedonismo, etc.

Hasta ahí, podríamos concluir que el consumo de substancias psicoactivas es algo natural, la cosas se complican cuando, el ser humano, con su gran capacidad intelectual, empieza a dar diferentes justificaciones para el consumo de esas substancias, cuando empieza a abusar de ellas y cuando crea un sistema económico, el capitalismo, que busca el lucro en todas las cosas, incluidas las drogas.

 Agentes Federales de Estados Unidos derraman licor ilegal durante la prohibición del alcohol que se extendió de 1920 a 1933

Agentes Federales de Estados Unidos derraman licor ilegal durante la prohibición del alcohol que se extendió de 1920 a 1933, (Foto Wikipedia)

Promovida por la Sociedad Norteamericana por la Templanza (American Temperance Society) que se formó en 1826, comenzó a difundirse en el país del norte la idea de la abstinencia en varios aspectos de la vida cotidiana que generalmente producen placer en los seres humanos, como la comida y el consumo de bebidas alcohólicas, (Menos mal que no tuvieron mucho éxito en cuanto al sexo lo que no quiere decir que no lo hayan intentado).

Su discurso vehemente contra el consumo de bebidas alcohólicas al cual ligaban la violencia doméstica las alineó con los primeros movimientos feministas, pero su alianza con extremistas religiosos cristianos las llevó al fanatismo. Finalmente, lograron un triunfo legal al lograr en 1917 una enmienda constitucional, la XVIII, que logró imponer la Ley Seca o “Prohibition” en los Estados Unidos, mediante la cual se prohibía la venta, importación, y fabricación de bebidas alcohólicas en todo el territorio.

“El demonio de la bebida hace testamento. Se inicia una era de ideas claras y limpios modales. Los barrios bajos serán pronto cosa del pasado. Las cárceles y correccionales quedarán vacíos; los transformaremos en graneros y fábricas. Todos los hombres volverán a caminar erguidos, sonreirán todas las mujeres y reirán todos los niños. Se cerraron para siempre las puertas del infierno.”, con esas palabras se refirió el Senador Andrew Volstead, promotor de la Prohibición, a la entrada en vigencia de la nueva ley.

Pero, contrario a lo esperado, la Prohibición no logró disminuir el consumo del alcohol en la población norteamericana, sino que, por el contrario, promovió el surgimiento de un gran mercado clandestino que derivó en el fortalecimiento de sociedades criminales a las que se sumaron otros “negocios” ilícitos como la prostitución, las apuestas y la extorsión de negocios…nacían los “gangters” o pandilleros norteamericanos.

Figuras como la de Alphonse Gabriel Capone, conocido como Al Capone o Benjamin «Bugsy» Siegel, sembraron el terror y edificaron verdaderos imperios criminales en torno a los elevados precios que el licor adquirió en el mercado negro.

Su capacidad de corromper la sociedad norteamericana y la violencia desplegada en torno a sus acciones creó alarma nacional.

Personajes de ficción como Batman, de Bob Kane, (1939), Dick Tracy de Chester Gould, (1931), Simon Templar “El Santo”, de Leslie Charteris, (1928), y otros más, representan el clima de impotencia que el avance del crimen y la impunidad, creaban en el inconsciente colectivo del pueblo americano, totalmente desamparados ante los embates del crimen organizado.

Finalmente, con sus prisiones atiborradas con 26.859 presos ligados al crimen organizado nacido de la prohibición, Estados Unidos debió admitir que la prohibición del alcohol había traído muchos más males que beneficios y debió recular en su decisión levantando la Ley Seca el 5 de diciembre de 1933.

El crimen organizado ya no podría lucrarse y crecer de la venta de alcohol, pero no desapareció, continuó lucrándose de las apuestas ilegales, la prostitución y el mercado en auge de las drogas ilícitas.

Una de las conclusiones que podrían sacarse de toda esta historia es que las medidas prohibicionistas generan un daño social y humano gigantesco, lo prohibido aumenta de precio y esos altos precios redundan en el nacimiento de “mafias”, grandes y poderosas organizaciones criminales que se nutren de esos altos precios. La abundancia de dinero fácil e ilícito permea las conciencias, corrompe no solo a las autoridades, jueces, policías, políticos, sino al común de los ciudadanos de a pie que son seducidos por ese dinero sucio e impulsados al delito. Y lo peor es que, mientras se desmorona una sociedad, el consumo de lo que es prohibido, no disminuye.

 Al Capone  Pablo Emilio Escobar Gaviria  Heriberto Lazcano Lazcano

Alphonse Gabriel Capone, Pablo Emilio Escobar Gaviria y Heriberto Lazcano Lazcano, tres de los más tenebrosos y sanguinarios criminales del mundo, (Fotos Wikipedia y Captura de Internet)

Países como Colombia y México, parafraseando lo dicho por algunos, que “han puesto el mayor número de muertos”, al referirse al gran número de efectivos policiales, militares y civiles que han muerto violentamente en ambas naciones desde los inicios de la guerra contra los Carteles del Narcotráfico, sumado esto al alto grado de descomposición social y corrupción que ese delito ha generado, tienen, tal vez, mayor autoridad moral para referirse al tema de la legalización o la prohibición de las drogas en el mundo.

Sin embargo, el problema es muy complejo y no se pueden sacar conclusiones fáciles.

En Colombia, la denominada “Guerra al Narcotráfico”, se inició durante el gobierno del conservador Belisario Betancur Cuartas, Presidente entre 1982 a 1986, luego de varios episodios en los que políticos y periodistas fueron muertos por órdenes de los grandes “capos”, Pablo Escobar, José Gonzalo Rodríguez Gacha y otros, fue la década de los años 80 y parte de los 90, época marcada por los atentados con explosivos más sangrientos registrados en el país.

Y la época en la que la opinión pública colombiana fue, con estupor, abriendo los ojos a una realidad que, hasta ese entonces se veía como algo pintoresco, caricaturizado en la televisión nacional como los “Ricos Emergentes”, “Los nuevos ricos” o los “traquetos”, aquellos personajes incultos y sin “alcurnia”, que dotados de grandes fortunas comenzaron a introducirse en los altos círculos sociales, derrochando enormes cantidades de dinero en ostentosos caprichos.

Desde la década de los 70, Colombia había visto a un numero de esos “Ricos Emergentes”, infiltrarse en la sociedad criolla, primero como “esmeralderos”, (Comerciantes de esmeraldas), y luego como traficantes de marihuana, pero tras los grandes magnicidios y sangrientos atentados de los años 80 y 90, el pueblo colombiano empezó a ver, por primera vez, (Antes había cerrado los ojos o mirado para otro lado), como el dinero del narcotráfico había comprado políticos, empresarios, militares, policías, reinas de belleza, modelos, artistas, periodistas, jerarcas de la iglesia católica y hasta guerrilleros y paramilitares. La sociedad colombiana estaba profundamente enraizada con el narcotráfico, vivíamos una economía coquera donde prácticamente todo se movía bajo el impulso de los dineros de la droga.

 Muchas bellas adolescentes empezaron a rondar las estrambóticas fiestas de los narcos 1  Muchas bellas adolescentes empezaron a rondar las estrambóticas fiestas de los narcos

Muchas bellas adolescentes empezaron a rondar las estrambóticas fiestas de los “narcos”, empezó el cliché de la bella jovencita con el capo gordo y bruto, surgían las “prepago”, las prostitutas de los altos círculos sociales.

Los adolescentes de bajos recursos empezaron a soñar con ser como el “patrón”, iniciándose como sicarios y terminando como cabecillas de bandas criminales dedicadas luego a la extorsión, el secuestro, asaltos bancarios y diferentes delitos más.

Muertos o encarcelados los grandes capos del narcotráfico, las cosas no han cambiado en Colombia, solo bajaron de tono, ya no se ven a los “Nuevos Ricos”, ya no hay derroches absurdos, pero el narcotráfico continua moviéndose, los cadáveres de bellas jovencitas encontradas ocasionalmente en baúles de automóviles en diferentes puntos a las afueras de Medellín, demuestran que ese mundo clandestino sigue moviéndose, solo que se ha hecho más sutil y más complejo: Paramilitares, bandas emergentes, BACRIM, Urabeños, ERPAC y grupos guerrilleros.

El dinero del narcotráfico lo corrompió todo, ya no importa derecha o izquierda, arriba o abajo, todo se reduce a dinero…

En México, la situación no es diferente a la de la Colombia de los años 80, los Carteles como los Zetas, riegan de sangre el suelo azteca, corrompe a sus autoridades, a sus políticos y aterroriza al pueblo.

 Armas

Se puede decir que el narcotráfico es como un virus, cuando es nuevo es extremadamente agresivo para el organismo que lo alberga, cuando evoluciona, se adapta y convive con ese organismo.

En Colombia, parecería que el narcotráfico aprendió a convivir disimuladamente enquistado en la sociedad, en México hasta ahora está empezando y por eso es tan sanguinario y espectacular, pero en ambos casos está matando a la sociedad.

En Colombia, el microtráfico, el expendio para consumo interno de bajas cantidades de droga, ha hecho que el país pase de ser expendedor a consumidor. Parques, escuelas, bares y calles se han inundado con todo tipo de substancias psicoactivas, marihuana, cocaína, “bazuco”, éxtasis y la lista sigue.

 Tienda de Marihuana

Tienda de Marihuana (Foto crédito AnnieGreenSprings bajo Licencia de Creative Commons)

Holanda es uno de los países que más experimentos liberales ha realizado, entre estos el que su legislación admita una clara diferenciación entre cannabis y drogas “duras”, como éxtasis, cocaína y heroína.

Las leyes holandesas admiten, bajo ciertas circunstancias, la venta y consumo de Marihuana y Hachís, incluso se toleran ciertos “Coffeshops”, establecimientos dedicados a la venta de esas substancias.

Próxima entrega: ¿Lega - Legalización?: Resultados y consecuencias.

https://lyricskeeper.es, Wikipedia, xatakaciencia.com, multilingualarchive.com, papelenblanco.com.

Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:






Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.

Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes está destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre, pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.

Palabras clave: новости, News, Noticias, Haberler.

Para regresar haga click en este link:


FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
ACCIÓN 13


NIT.830.048.747-1, Registro Cámara de Comercio de Bogotá S0008542. Dirección: Carrera 27 A # 53 - 06 Oficina 403, Edificio Orbicentro No. 1, barrio Galerías, Localidad 13 de Teusaquillo. Teléfono: 57 + 6017495316, WhatsApp 3044868009, Código Postal: 111311 - Bogotá D.C., Colombia, Sur América.
E-Mail. accion13ong@gmail.com

 Nos sorprendemos contigo, Nos alegramos contigo, Nos preocupamos contigo, Nos entristecemos contigo, Nos enojamos por las mismas cosas que tú, Protestamos, denunciamos, cantamos, reímos o somos curiosos igual que tú, ACCIÓN 13 Noticias…estamos ahí contigo Las noticias contadas desde otro punto de vista