Tamaño original Tamaño original

ACCIÓN 13 Noticias al Minuto...

Tu privacidad es importante para nosotros y por eso hemos tomado medidas para evitar que sea comprometida y solo usamos Cookies de empresas partner que ofrecen garantías y son seguras. Si continuas navegando por este sitio estarás aceptándolo así y nosotros nos comprometemos a no usar absolutamente ningún código o proceso que pueda afectar esa confianza depositada en nosotros Leer más

Servicio Independiente de Noticias para Colombia y el mundo
Desde 1996, Defendiendo la libertad de expresión



Resumen de Noticias

Son llamados "la generación perdida" o los "jóvenes invisibles"
Hikikomori o los que se perdieron en los laberintos de su propio ser
En Japón hay más de un millón de personas que optaron por el aislamiento

“Las sociedades deben juzgarse por su capacidad para hacer que la gente sea feliz”

Alexis Henri Charles de Clérel, vizconde de Tocqueville (1805 —1859), pensador, jurista, político e historiador francés, precursor de la sociología clásica y uno de los más importantes ideólogos del liberalismo.


Bogotá D.C., Julio 12 de 2015. Sala de Redacción de ACCIÓN 13 Noticias. Generalmente son hombres, se auto recluyeron en sus habitaciones, algunos solo salen para buscar alimentos, y solo se comunican a través de Internet, son los Hikikomori, los nuevos ermitaños que alarman a Japón. Incapaces de resistir el fracaso y los altos índices de competitividad y perfección, estos jóvenes decidieron apartarse de la sociedad.

Los-médicos-japoneses-no-entienden-aún-muy-bien-porque-se-produce-este-fenómeno-que-resulta-cada-vez-más-creciente,-pero-todo-parece-ser-una-respuesta-a-las-altas-exigencias-sociales-siendo-el-fracaso-el-que-los-impulsa-a-aislarse

Juto Onishi, de 18 años lleva tres años encerrado en su habitación, aislado de familiares y amigos, solo sale de vez en vez para buscar comida, el resto del tiempo lo pasa leyendo comics o navegando en la Internet, "Una vez que empiezas a vivir de esta manera, se pierde contacto con la realidad", explicó el joven japonés al diario ABC, describiendo su estilo de vida.

Juto, es uno del millón de Hikikomori, (ひきこもり o 引き篭り), término japonés que se traduce como “Withdrawal”, el retiro o aislamiento completo del mundo, y escogió ese extremo cambio en su vida tras fracasar como líder estudiantil en la escuela, "Yo sé que no es normal, pero no voy a cambiar ... Así es como me siento seguro", dice el joven.

Los médicos japoneses no entienden aún muy bien porque se produce este fenómeno que resulta cada vez más creciente, pero todo parece ser una respuesta a las altas exigencias sociales siendo el fracaso el que los impulsa a aislarse. Hikikomori, es un término acuñado en los años 90 para describir a jóvenes como Juto Onishi, y resulta algo tan frecuente que los expertos la han denominado “plaga social”, (社会ペスト) o shakai pesuto, en cuyo estudio el gobierno japonés ha gastado millones sin encontrar hasta ahora una solución.

Sin embargo la respuesta puede estar en el estricto código social japonés el cual se sustenta sobre cuatro conceptos importantísimos: la verticalidad en las relaciones (tate shakai), el culto a la forma (rei), la armonía social (wa) y la dualidad honne/tatemae.

En cuanto al tate shakai, término creado por la autora Chie Nakane, escritora y antropóloga japonesa, en su libro de 1967 titulado “Tate-shakai no Ningen Kankei“, (“relaciones personales en una sociedad vertical”), se refiere a que la sociedad japonesa no es una sociedad igualitaria, sino que se basa en una rigurosa jerarquía vertical construida de arriba hacia abajo, (profesor/estudiante, marido/mujer, padres/hijos, jefes/subordinados, estudiantes sénior /estudiantes junior, maestro/aprendiz), y nunca de igual a igual.

Esta forma de construir las interrelaciones personales es heredada del antiguo sistema de castas feudal, que pese a haber sido abolido en 1868, y luego de la modernización japonesa y su exposición a la influencia occidental, principalmente a la de Estados Unidos, que ocupó al país desde 1945 cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial hasta el 28 de abril de 1952, cuando se le devolvió la independencia y autonomía, aún persiste, en una forma más sutil pero perenne.

Otro joven, Hide, le contó a la BBC, cómo decidió ser un Hikikomori, tras abandonar el colegio "Empecé a culparme, y mis padres también me responsabilizaron por no acudir a clase. Comenzó a crecer la presión".

Hide, relató también que "Entonces, gradualmente, comencé a tenerle miedo a salir y a temer conocer a gente. Fue entonces cuando ya no pude salir de mi casa", llegando a no querer ver a sus padres, al punto de dormir de día y permanecer despierto durante la noche para evitar su contacto. También se alejó de sus amigos y conocidos.

Los Hikikomori, se evaden de la realidad que les rodea para refugiarse en realidades alternativas, tales como los juegos de ordenador, Internet, manga (comic) y anime (películas de animación).



Hikikomori, Hiasuki, 2004. Autor Francesco Jodice.

El término Hikikomori, fue acuñado por un psiquiatra, el Dr. Tamaki Saito, y se describe como una forma de aislamiento social agudo y la incapacidad o falta de disposición para interactuar con otros. Existe una mayor incidencia en varones y surge en la adolescencia.

Los Hikikomori suelen ser personas inteligentes y muy capaces de desenvolverse en el sistema japonés, pero al no hacerlo, se convierten en una carga para la economía del país algo que genera gran preocupación.

El Dr. Takahiro Kato, quien padeció del síndrome de aislamiento y tras recuperarse busca ahora ayudar a quienes lo padece, señaló que “Me preocupa fuertemente, porque alrededor del uno por ciento de la población está sufriendo de Hikikomori o algo similar”.

El Dr. Kato, profesor de neuropsiquiatría, junto a un grupo de expertos de la Universidad Kyushu, en Fukuoka, ha podido ver casos tan graves, como hombres de 50 años, que se han aislado de la sociedad por tres décadas, “Algunos se han graduado de universidades muy famosas, así que es una historia triste para ellos”, puntualiza el científico.

Expertos han encontrado que hay varios factores que favorecen el surgimiento de los Hikikomori, entre esto que en la cultura japonesa los hijos hombres no se vean apremiados para irse de la casa de sus padres, viviendo allí en forma indefinida, coexistiendo varias generaciones bajo un mismo techo. Lo contrario ocurre con las mujeres jóvenes quienes si se van de casa al casarse.

Esto hace que cuando un hijo hombre se aísla, los padres no sepan cómo manejar la situación y simplemente permiten que el joven se encierre en su habitación.

En cuanto a la presión que puedan llegar a recibir de sus familias para alcanzar mayores niveles de éxito académico o profesional, esta situación se ve agudizada por cuanto en Japón generalmente se tiene un solo hijo, por ello todas las exigencias se centran en él, no existiendo hermanos entre quienes repartirlas.

Como uno de los valores sociales japoneses es el sekentei, (世間体), la reputación de una persona en la comunidad, el aislamiento del Hikikomori, lo hace más consciente del fracaso social, económico, profesional y académico, lo que les produce depresión y una baja autoestima viendo en el aislamiento social un mecanismo protector. Es un círculo vicioso en el que para escapar del fracaso se aíslan y su aislamiento los hace sentirse más fracasados por lo que se aíslan más.

Finalmente, los Hikikomori, son vistos como algo vergonzoso para una familia, por lo que se fomenta el aislamiento y no se busca ayuda profesional.



El fenómeno Hikikomori existe casi exclusivamente en Japón y más en los hombres, por lo que no existe un parangón occidental, aunque se han detectado casos de aislamiento social en Estados Unidos, España o Hong Kong, su base contextual parece ser diferente.

La psicología japonesa no ha podido comprender el fenómeno Hikikomori, por cuanto los japoneses no gustan de sobresalir de un grupo, por ello los psicólogos japoneses están acostumbrados a un manejo grupal y no individual y los Hikikomori parecen estar buscando un tratamiento individual.

La intervención profesional en la casa de un Hikikomori, parece desencadenar actitudes violentas en el paciente, llegando a agredir al personal de salud o a sus familiares, por ello se recomienda un manejo muy prudente. Se considera que asesorías telefónicas o vía internet pueden ser una buena alternativa. Algunos especialistas han comparado el síndrome del Hikikomori con el alcoholismo: La persona no puede superar la situación sin un grupo de apoyo.

Pero, incluso tras superar su periodo de aislamiento, la persona presenta muchos problemas para reintegrarse por cuanto mientras más largo sea su periodo de encierro más habilidades sociales se pierden al igual que años de preparación educativa, por lo que se les dificulta mucho reinsertarse a la sociedad y a un trabajo. Por otro lado, temen ser rechazados si se descubre su pasado Hikikomori.



El aislamiento social es algo que no resulta nuevo para el ser humano yendo generalmente asociado a manifestaciones religiosas como el cristianismo, hinduismo, el budismo y el sufismo, e incluso en el taoísmo. Dentro de ese contexto religioso la vida solitaria es la renuncia a las preocupaciones y placeres mundanos.

En la vida eremítica asceta, el ermitaño busca la soledad para la meditación, la contemplación y la oración sin las distracciones de contacto con la sociedad humana, el sexo, o la necesidad de mantener otros estándares socialmente aceptables (por ejemplo, de alimentación o vestimenta). Este tipo de prácticas religiosas fueron muy comunes en el siglo III aunque existen antecedentes precristianos.

Otro ejemplo de aislamiento social lo da el mito moderno del “Buen Salvaje”, propio de las utopías del siglo XVI (Erasmo de Rotterdam, Elogio de la locura; Tomás Moro, Utopía) y obras como la de Baltasar Gracián (El Criticón) en el siglo XVII, llevan a la definitiva discusión del ser humano como malo por naturaleza (Leviatán de Thomas Hobbes) o bueno por naturaleza, como pretendió la Ilustración (John Locke y sobre todo Jean-Jacques Rousseau).

Personajes de ficción como Tarzán de Edgar Rice Burroughs o Robinson Crusoe de Daniel Defoe, tratan de representar esa idílica asociación entre la bondad y la perfección moral con el aislamiento de una sociedad corruptora, disquisición filosófica que se mantuvo durante los siglos XVIII, XIX e incluso los albores del siglo XX, perviviendo en el imaginario popular.

Esas hipótesis han sido refutadas por los científicos contemporáneos, encontrándose que el aislamiento social produce en quienes los sufren: Depresión, problemas de aprendizaje, déficit de atención, dificultad en la toma de decisiones, y trastornos de personalidad.

Esto se debe a que cuando no nos relacionamos con nuestro entorno, nuestro cerebro no recibe los estímulos positivos y no trabaja de la forma adecuada. Aunque, a veces, el entorno no brinda estímulos positivos sino negativos; puede que la persona se aísle para evitar esa agresión, como en el caso las víctimas del bullying o el de los Hikikomori. Casos estos que requieren de atención adecuada. Aunque puede resultar controversial, es posible que los Habitantes de Calle, personas impulsadas generalmente por la drogadicción o por desórdenes mentales, a apartarse de familiares y amigos para deambular por las calles de las ciudades occidentales, durmiendo a la intemperie, viviendo de la caridad pública y adoptando conductas excéntricas, pueda ser tomado como otra forma de aislamiento social, en este caso urbano.

En ultimas, la sociedad, por más distópica que resulte ser es un “mal” necesario.

Con información de: https://www.telemundo.com/, https://www.emol.com/, https://www.javiermiravalles.es/, https://www.b92.net/, https://japonismo.com/, https://es.wikipedia.org, https://www.bbc.com/.


Si desea consultar algún artículo o tema publicado con anterioridad en ACCIÓN 13 Noticias puede buscarlo directamente con la tecnología de Google:







Si usted encuentra un error en este artículo o cualquier otro contenido publicado, por favor háganoslo saber al correo accion13ong@gmail.com, igualmente, si usted vive en una ciudad donde se está desarrollando la noticia, por favor envíenos sus comentarios al respecto. Usted también es un reportero y puede escribir la historia.


Licencia Creative Commons
Esta obra de ACCIÓN 13 Noticias está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra de ACCIÓN 13 Noticias.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse haciendo click en este link.

Aviso Legal: Todas las fotos contenidas en este sitio pertenecen a sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Se utilizan con el único propósito de ser una ayuda visual para transmitir o reforzar el contenido de la nota al lector y con fines informativos o culturales. Ninguna de las imágenes están destinadas a fines comerciales o de lucro, y las que resultaren propiedad de ACCIÓN 13 Noticias, se publican bajo la figura de Creative Commons, pudiendo ser distribuidas en forma totalmente gratuita y libre pero indicando su fuente. Si tiene alguna objeción o reclamo por la publicación de una imagen, por favor avísenos a accion13ong@gmail.com y esta será eliminada. Los editoriales y blogs publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la forma de pensar de ACCIÓN 13 Noticias o de la Fundación ACCIÓN 13. La publicidad contenida en este sitio sirve para financiar la misma página por cuanto ACCIÓN 13 Noticias, es propiedad de la Fundación para el Desarrollo Comunitario ACCIÓN 13, una entidad Sin Ánimo de Lucro, y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de Colombia, así como de sus propios estatutos, no puede repartir “ganancias” o “excedentes” si los hubiere dado que estos deben ser reinvertidos en la propia Institución. Pagamos impuestos en la República de Colombia, lo cual incluye IVA, Impuesto de industria y comercio ICA, y Retención en la Fuente.

Palabras clave: новости, News, Noticias

Para regresar haga click en este link:


FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
ACCIÓN 13


NIT.830.048.747-1, Registro Cámara de Comercio de Bogotá S0008542. Dirección: Carrera 27 A # 53 - 06 Oficina 403, Edificio Orbicentro No. 1, barrio Galerías, Localidad 13 de Teusaquillo. Teléfonos: 57 + 1+ 7495316 – 57+ 1 + 5405643, Código Postal: 111311 - Bogotá D.C., Colombia, Sur América.
E-Mail. accion13ong@gmail.com


Nos sorprendemos contigo, Nos alegramos contigo, Nos preocupamos contigo, Nos entristecemos contigo, Nos enojamos por las mismas cosas que tú, protestamos, denunciamos, cantamos, reímos o somos curiosos igual que tú ACCIÓN 13 Noticias…estamos ahí contigo Las noticias contadas desde otro punto de vista